Los Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha incorporan la realidad virtual y aumentada en sus visitas

  • La aplicación de estas nuevas tecnologías permite a los visitantes ver cómo era la vida en los diferentes momentos de estos asentamientos gracias a recreaciones virtuales que se pueden disfrutar in situ.

Los Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha incorporan la realidad virtual y aumentada en sus visitas
Imágenes: Unsplas > Stella Jacob | Igor Savelev
Los Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha incorporan la realidad virtual y aumentada en sus visitas
Objetivo CLM
Miércoles, 29/03/2023 | Región | Portada, Sociedad, Economía, Turismo, Tecnología

En los últimos meses se han ido activando distintos Proyectos de Virtualización, Realidad Aumentada y Digitalización en la Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha. El objetivo es que estas tecnologías se apliquen en toda la red de parques, aunque, en estos momentos, todavía faltan dos por incorporarlas, el de Libisosa en Albacete y el del Cerro de las Cabezas en Ciudad Real.

Por un lado, en los centros de interpretación, se ofrecen recreaciones digitales que permiten a los visitantes experimentar cómo era la vida en la época a la que pertenecen los restos del parque arqueológico. Gracias a las gafas de Realidad Virtual, los usuarios pueden sumergirse en ese pasado y ver ya no solo los restos físicos que han quedado de aquellos tiempos, sino también una reconstrucción de lo que había en esos lugares hace cientos de años.

Además, a través de una aplicación móvil y de unos códigos QR situados en distintos tótems distribuidos por el parque, la Realidad Aumentada permite acceder a más informaciones y ver reproducciones virtuales de objetos o elementos desde el lugar exacto que ocuparon en el pasado.

La Realidad Aumentada, aunque es menos conocida que la Virtual, tuvo su momento de gloria gracias al fenómeno Pokémon Go, que consiguió que solo en 2019 hubiese más de 1.000 millones de descargas del juego. En un principio, esta tecnología parecía relegada al sector del entretenimiento, pero, pronto, otros como el del turismo vieron también su potencial. Esta tecnología ayuda a enriquecer la experiencia de los viajeros no solo dentro de los museos, sino también en rutas al aire libre como las que se ofrecen en el municipio cántabro de Reocín y que incorporan la Realidad Aumentada a un entorno natural; una idea que se traslada ahora a los parques arqueológicos manchegos.

Además del ocio y el turismo, cada vez más sectores aprovechan estas recreaciones digitales híper realistas como, por ejemplo, los de la docencia y la sanidad. De hecho, ya se utiliza la Realidad Aumentada en la formación de médicos, como en la Facultad de Medicina de Ciudad Real, la primera en España en hacerlo.

Esa integración de Realidad Virtual y Aumentada con un entorno físico se denomina Realidad Extendida (RX), que es exactamente lo que se ofrece en este nuevo proyecto. Un cúmulo de realidades que nos trasladan al pasado y lo recuperan en el presente.

Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha

En Castilla-La Mancha hay siete parques arqueológicos que nos conectan con nuestro pasado más remoto, las primeras civilizaciones que habitaron nuestro territorio. Dos de ellos se sitúan en Albacete, dos en Ciudad Real y uno más por cada una de las tres provincias restantes de la Comunidad.

En los parques que incorporan experiencias de RX (todos excepto Libisosa y el Cerro de las Cabezas), el uso de los dispositivos de Realidad Virtual será gratuito hasta el 30 de junio de 2023.

Parque arqueológico del Tolmo de Minateda (Albacete)

Se sitúa en el término municipal de Hellín y se desarrolla en torno al yacimiento del Tolmo de Minateda, un asentamiento humano con una larga historia, de la Edad de Bronce al siglo XX.

Parque arqueológico de Libisosa (Albacete)

Cercano al municipio de Lezuza, está situado a más de 1.000 metros de altitud cerca del río Lezuza. Aquí encontramos restos que se remontan a la Edad de Bronce y que serían el germen de la posterior colonia romana de Libisosa.

Parque arqueológico de Alarcos (Ciudad Real)

En este caso, la adscripción cultural del parque abarca de la Edad de Bronce al final de la Edad Media.

Parque arqueológico del Cerro de las Cabezas (Ciudad Real)

Este asentamiento fortificado se remonta a la Edad del Hierro y supone uno de los mejores ejemplos de la cultura íbera de Castilla-La Mancha.

Parque arqueológico de Segóbriga (Cuenca)

En su origen fue un castro celtibérico, pero el parque se forma en torno a la ciudad romana de Segóbriga, en Saelices, que se mantuvo como enclave importante hasta la época.

Parque arqueológico de Carranque (Toledo)

Se desarrolla a partir de los restos de una villa romana de la que se conservan en buen estado, entre otras cosas, unos magníficos mosaicos.

Parque arqueológico de Recópolis (Guadalajara)

Parque formado por yacimientos arqueológicos de la época visigoda, a la que pertenece la ciudad de Recópolis, fundada en el año 578.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam