Objetivo Castilla-La Mancha visita Argamasilla de Alba

Junto a Pedro Ángel Jiménez alcalde de la localidad y Noelia Serrano primer teniente de alcalde. Objetivo Castilla-La Mancha ha conocido los proyectos de progreso de la localidad, y lugares tan emblemáticos como la casa de Medrano, lugar donde se encuentra la cueva donde estuvo encarcelado Miguel de Cervantes

  

imagen de Objetivo Castilla-La Mancha visita Argamasilla de Alba
Objetivo CLM
Miércoles, 17/09/2014 | Argamasilla de Alba | Ciudad Real | Portada, Sociedad

Argamasilla de Alba, según informan sus propios habitantes en respuesta dada a la pregunta dos de las recogidas en las Relaciones Topográficas encargadas por Felipe II, fue fundada en su emplazamiento actual entre los años 1531 y 1535. En dicho texto indican que la villa fue fundada por el prior de la Orden de San Juan D. Diego de Toledo, tras dos intentos previos que fracasaron, uno en La Moraleja (1515) y otro en el cerro Boñigal, cerca de los molinos de Santa María (sin fecha precisa en el período comprendido entre 1515 y 1531).

 

Tras la expulsión de los moriscos se inicia un momento de decadencia en Argamasilla, siendo uno de los reflejos más evidentes la evolución de la población durante el siglo XVIII. En 1740 Argamasilla tenía unos 800 habitantes, punto de inflexión, sin duda, ya que unos años después, en concreto en 1752, la población habría crecido hasta unos 1.400 habitantes. A partir de aquí, se inicia un proceso de crecimiento, lento y paulatino, acelerado a principios del siglo XX, momento en el que la población se estabiliza en torno a los 7.000 habitantes, llegando así hasta nuestros días.

 

La economía de Argamasilla durante este momento viene caracterizada durante los siglos XVIII y XIX por la agricultura y la ganadería, siendo la principal actividad industrial la representada por los molinos harineros y los batanes. Para este período tenemos noticia de la existencia de siete molinos harineros de agua y dos batanes.

 

Las primeras etapas este período, y en concreto el siglo XVIII, vendrán marcadas por las actuaciones de un personaje, el infante D. Gabriel, Prior de la Orden de San Juan, el cual se convertirá en benefactor de la villa, promoviendo varias actuaciones en la misma. La primera será la autorización por parte de dicho personaje de la construcción del denominado Canal de Gran Prior. Se trata de un proyecto de canalización para extender el riego por una parte de los territorios del priorato de San Juan, aprovechando las aguas del Alto Guadiana, y así favorecer el desarrollo de estas tierras. La obra fue diseñada por el arquitecto Juan de Villanueva y nunca llegó a concluirse. Fue vendido en pública subasta el año 1864. Su adjudicación a la Sociedad de Riegos del Valle del Guadiana fue fuente de disputas continuas entre dicha compañía y los vecinos de Argamasilla, y entre la primera y el estado, tanto por el uso como por la titularidad del canal. Éstas se alargaron hasta principios del siglo XX, momento en el que la compañía decidió finalmente ceder su titularidad al estado.

 

La segunda sería la compra de la Casa de Medrano en 1862 con el objetivo de destinarla a fines culturales. Esta circunstancia es aprovechada el año siguiente por el editor Rivadeneyra que traslada al lugar parte de su imprenta para editar su célebre edición de D. Quijote de La Mancha (1863), comentada y prologada por Hartzenbush.

 

La tercera y última fue la toma de posesión del Real Sitio de Ruidera, hasta ese momento dentro del territorio de la Orden de Santiago. Esto provocaría que años más tarde el término de Argamasilla se ampliara para incluir a la localidad de Ruidera.

 

Con la llegada del siglo XX, Argamasilla sufre un importante impulso, en lo demográfico y en lo económico. Este impulso tendrá un motor: la vid. La expansión de este cultivo trae consigo el desarrollo de industrias relacionadas con ésta en lo que podemos considerar como el primer impulso industrializador que sufre la villa. Así tenemos noticia de la existencia de ochenta y cuatro fábricas de vino en la localidad y relacionadas con éstas algunas fábricas de alcohol vínico, de las que la más importante será la situada en las "Bodegas Lucendo".

 

Este crecimiento industrial se verá frenado a partir de la mitad del siglo, momento en el que la construcción del embalse de Peñarroya y la conversión en regadío de unas 8.500 Has. de tierras harán que la agricultura de regadío se convierta en el nuevo motor de la economía, hasta prácticamente nuestros días.

Te puede interesar

JCCM Turismo El destino de las maravillas Advertisement

Agregar comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam
FENAVIN 2025
Anunciate con nosotros
HIPOTECAS 2025 Eurocaja Rural

■ Nuestras Guías

  • Eco Gestión | Subvenciones - Comisiones abusivas - Informes periciales
  • Apadrina un huerto Área de ocio y recreo
  • Casa rural "Valle de los Perales" En Viso del Marqués (Ciudad Real)
  • REITECO Estudio Técnico - Obras y Reformas
  • El Fogón de Barbarroja Disfruta con nosotros de la mejor comida mediterránea
  • La Soga | Bar de tapas y restaurante
  • Fidel Piña Sánchez | ARQUITECTO
Canal Pozuelo