Mujeres que dejaron huella en la historia, Marie Curie

Maria Salomea Skłodowska-Curie, mundialmente conocida como Marie Curi nació en Varsovia, Polonia, el 7 de noviembre de 1867

Imagen: Mujeres que dejaron huella en la historia, Marie Curie
Objetivo CLM - Lucía Ballesteros
Lunes, 03/08/2015 | Nacional | Portada, Sociedad

Maria Salomea Skłodowska-Curie, mundialmente conocida como Marie Curi nació en Varsovia, Polonia, el 7 de noviembre de 1867. Era la quinta hija del profesor de Física y Matemáticas Władysław Skłodowski y de Bronisława Boguska, quien fue maestra, pianista y cantante.

En aquella época, la mayor parte de Polonia pertenecía al Imperio Ruso, el cual había impuesto su lengua y sus costumbres. Junto con su hermana Helena, Marie, acudía a clases prohibidas en un pensionado donde enseñaban la cultura polaca.

Su infancia estuvo marcada por la muerte de su hermana Sofía a consecuencia del tifus, y de su madre, dos años más tarde, a causa de una tuberculosis. Estas circunstancias la llevaron a plantearse su fe en la religión católica y provocaron que se volviera agnóstica.

En 1891 Marie se matricula en  la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de la Sorbona. Desde ese momento pasa a llamarse Marie Skłodowska. Pese a poseer un firme basamento cultural conseguido de forma autodidacta, tuvo que trabajar duro para mejorar sus  conocimientos de francés, matemáticas y física, para situarse a la misma  altura que el resto de sus compañeros.

En 1893 se licencia en Física siendo número uno de su promoción y en 1894 en Matemáticas obteniendo el segundo puesto.  Para sufragar sus estudios de matemáticas, Marie, acepta la beca que le ofrece  la Fundación Alexandrowitch; y que fue promovida por una conocida suya de nombre  Jadwiga Dydyńska. Los seiscientos rublos de la beca fueron devueltos, posteriormente, por Marie.

En 1984 conoce al profesor de Física Pierre Curie. Los dos empiezan a trabajar en equipo y al año siguiente se casan el 26 de julio, en una boda sencilla. Gracias al dinero que les dieron adquirieron dos bicicletas con las que recorrieron Francia, durante el verano, alojándose en fondas y comiendo poco. 

Su matrimonio duraría once años, hasta la trágica muerte de Pierre en el año 1906. En 1895 se descubrieron los rayos X y en 1896  la radiactividad natural. Marie realiza  su tesis doctoral sobre este último descubrimiento

Tras la  doble titulación, el siguiente desafío es conseguir el doctorado. Hasta ese momento, la única mujer que lo había logrado era la alema Elsa Neumann.

El primer objetivo era elegir el tema de su tesis, con la ayuda de su marido optaron por elegir los trabajos del físico Henri Becquerel que había descubierto que las sales de uranio transmitían unos rayos de naturaleza desconocida. Este trabajo estaba en consonancia con el descubrimiento de los rayos X por parte del físico  Wilhelm Röntgen.

Guiada por el propio Becquerel, Marie, defendió su tesis doctoral el 25 de junio de 1903 bajo el título de “ Investigaciones sobre las sustancias radiactivas”. El tribunal lo presidía el físico  Gabriel Lippmann  consiguiendo el doctorado y la mención cum laude.

Tras el fallecimiento  de su esposo en 1906, Marie Curie logró la cátedra de Física en la Sorbona que le había sido adjudicada a Pierre en 1904.

El 15 de noviembre de 1906, Marie imparte su primera lección y la expectación  mediática es impresionante. Era la primera mujer en dar clase en la universidad y su tema versó sobre la radiactividad.

Marie Curie y Pierre Curie basan sus estudios en el uranio en forma de pechblenda que presenta la particularidad de ser más radiactivo que el uranio que se extraía de ella. También descubren que el torio podía producir radioactividad.

Tras varios años de trabajo permanente, a través de la concentración de varias clases de pechblenda, aislaron dos nuevos elementos químicos. El primer elemento químico recibe el nombre de polonio en homenaje a su país de origen Polonia.

Polonia en ese momento histórico había sido repartida entre Rusia, Prusia y Austria. El otro elemento se denominó Radio (RA) debido a su intensa radiactividad. Durante muchos años trabajaron en un cobertizo; y además Pierre sufría graves problemas de salud  producidos por sus peligrosos trabajos radiactivos.

Después de manipular casi ocho toneladas de pechblenda, Marie, llegó a conseguir un gramo de cloruro de radio. En 1902 presentan el resultado  lo que les lleva a conseguir la fama y que todos los científicos se fijen en ellos. 

Pierre y Marie aceptan y prestan todas sus investigaciones sin querer lucrarse de ello mediante patentes, un hecho que es aplaudido por todo el mundo.

Junto con Junto con Henri Becquerel y Pierre Curie, Marie fue galardonada con el Premio Nobel de Física en 1903, «en reconocimiento por los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubiertos por Henri Becquerel». Siendo la primera mujer en conseguir tal condecoración.

El importe del premio, quince mil dólares, les proporcionó la posibilidad de contratar un ayudante de laboratorio.

En 1904, Pierre se consolidó como profesor titular en la Facultad de Ciencias de la Sorbona. La fama les desbordó y les llevó a concentrarse  en sus trabajos.

El 19 de abril de 1906  Pierre fue atropellado por un carruaje  y murió . Marie quedó muy afectada, pero quería seguir con sus trabajos y rechazó una pensión vitalicia.

En 1910 probó que se conseguir  un gramo de radio puro. Al año siguiente recibió en solitario el Premio Nobel de Química «en reconocimiento por sus servicios en el avance de la Química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento». Con una actitud desinteresada, no patentó el proceso de aislamiento del radio, dejándolo abierto a la investigación de toda la comunidad científica.

Marie Curie fue la primera persona que recibió dos Premios Nobel en dos campos distintos. Marie Curie llegó a presidir  el Instituto del Radio y trabajó en el gran laboratorio Curie.

Durante la Primera Guerra Mundial Curie sugirió la utilización de la radiografía móvil para el tratamiento de soldados heridos. El coche lleva el nombre de Petit Curie y su hija Irene, con dieciocho años, comienza a trabajar con ella.

El gramo de radio lo concede a la investigación científica; más tarde le regalarían otro que ella entregó al Instituto del Radio de Varsovia.

 En 1921 visitó los Estados Unidos donde es recibida de forma apoteósica. Su visita tiene como finalidad  recaudar fondos para la investigación. En sus últimos años fue acosada por muchos físicos  y productores de cosméticos, que usaron material radiactivo sin precauciones.

En la primavera de 1934 visita Polonia, pierde la vista y muere el 4 de Julio de 1934 en la Clínica Sancellemoz, cerca de Passy, de una anemia aplásica, tal vez producida por la exposición reiterada a la radiación.  Fue enterrada junto a su marido en el cementerio de Sceaux, pocos kilómetros al sur de París. Sesenta años después, en 1995, sus restos fueron trasladados, junto con los de Pierre, al Panteón de París.

Su hija mayor, Irène Joliot-Curie también obtuvo el Premio Nobel de Química, en 1935, un año después de la muerte de su madre, por su descubrimiento de la radiactividad artificial.

La segunda hija del matrimonio, Ève  periodista, pianista y activista por la infancia, fue el único miembro de la familia que no se dedicó a la ciencia. Escribió una biografía de su madre, Madame Curie, que se publicó simultáneamente en Francia, Inglaterra, Italia, España, Estados Unidos y otros países en 1937.

En 1943 se hizo una película biográfica a partir de la obra de escrita de su hija dirigida por Mervyn LeRoy. En 1997 el director de cine francés Claude Pinoteau estrenó otra película, “Les palmes de M. Schutz  en la que se relata su vida desde que conoce a su marido hasta el descubrimiento del radio.

Te puede interesar

Agregar comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam
By submitting this form, you accept the Akismet privacy policy.