La necesidad de una nueva Ley que sustituya al actual R.D. 2099/83 de 4 de agosto, la importancia de acercar al público a los eventos o la relevancia del protocolo Local como base fundamental de la estructura institucional, fueron las piedras angulares de un congreso que dejó contentos a todos y que marcó una serie de pautas para el futuro más inmediato
El Ateneo y el Congreso de los Diputados de Madrid se ajustaron al Protocolo...Objetivo CLM - Jesús Flores En torno a las 300 personas acreditadas de toda la geografía española y de latino américa, , entre estudiantes y profesionales del sector, participaron en el "III Congreso Universitario Comunicación y Eventos" que se celebró a la par en dos lugares emblemáticos de la capital de España como son el Ateneo (7 y 9 de mayo) y el Congreso de los Diputados (8 de mayo). Tres días dan para mucho, y a pesar de lo apretado del planning de conferencias, lo cierto es que la mayoría de las mismas se realizaron de forma muy fluida y prácticamente cumpliendo los horarios establecidos salvo alguna que otra excepción. Los asistentes además contaron con una ayuda extra durante el jueves y el viernes, ya que la empresa GlobalNET Solutions presentaba su nueva aplicación informática para interacción con los públicos en los eventos (GlobalNET EVENTS). Y digo que fue de gran ayuda, porque todos los acreditados no solo podían interactuar en todo momento con los ponentes formulando sus dudas o preguntas, sino que además podían conectar con el resto del público de la sala, marcando una relación muy positiva para conseguir uno de los mayores propósitos de este tipo de eventos, la INTERCONEXIÓN entre todos los asistentes de forma rápida y eficaz, haciendo muy válido el eslogan del Congreso "EL PÚBLICO COMO PROTAGONISTA". Kío Aubá, Manager-director creativo de Sintonizart, abordó en su intervención la importancia de la VISUALIZACIÓN previa de cada uno de los eventos a realizar. Sin esta visualización, es muy difícil poder afrontarlos posteriormente de forma satisfactoria. Aubá, como ganador de los premios EventoPlus a Mejor Animación y Espectáculo en los años 2010, 2011 y 2014, recalcó la importancia de definir la puesta en escena para poder impactar al público y hacerle partícipe en todo momento del propósito final del evento. Uno de los platos fuertes de este primer día era la visita de la Organización de los Premios Goya. Se contó con la presencia del Director General de la Academia del Cine, Porfirio Enríquez y de la adjunta a Dirección, Ana Núñez. Disertaron de arriba abajo la estructura de los Premios que anualmente otorga la Academia. Defendieron nuestro cine de forma incondicional, con cifras muy definidas, y la importancia de este evento no solo en España, sino a nivel internacional, principalmente en Latinoamérica. Además, recalcaron como ejemplo que las Academias de Cine de Francia o Reino Unido han importado el sistema de voto creado por estos. El plato fuerte llegaba el viernes con la visita a la Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados. No solo se celebrarían allí todas las ponencias previstas para ese día, sino que se hacía coincidir con la I Jornada de Protocolo y Constitución. Carlos Fuente, Director del Instituto de Protocolo de la UCJC reivindicó en su ponencia la necesidad de regular de una forma más efectiva todo lo referente al protocolo de Estado con una nueva Ley que mejore el actual Real Decreto 2099/83 de 4 agosto que bajo su punto de vista se ha quedado obsoleto. "El Protocolo de Estado bien regulado facilitaría garantías institucionales en la necesaria pluralidad del Estado, impediría abusos partidistas y facilitaría la convivencia entre instituciones" preguntándose el porqué de que no haya una nueva ley a lo que él mismo respondía de forma contundente "la clase política desconoce realmente lo que es Protocolo de Estado. Se ha quedado con el sello del protocolo como etiqueta, como gasto o como cortesía... Y en tiempos de crisis generalizada, con un mapa político de futuro incierto por la irrupción de nuevos partidos alternativos, hablar de protocolo resulta peligroso, porque el concepto que tienen de protocolo les llevaría a perder votos." Ana Hernández Rubio miembro del área de organización de Actos del Congreso de los Diputados, defendió todo lo contrario, indicando que el Real Decreto actual es de mucha ayuda y que bajo su punto de vista no debería ser reformado. Aunque lo cierto es que durante su intervención hizo referencia a varios puntos que quizá si deberían ser reformados. He dejado para el final los diferentes acercamientos producidos en torno al Protocolo Local durante estos tres días. Cabe destacar la importancia del mismo, ya que es el más cercano al ciudadano de a pie, el que ve todos los días. Las opiniones vertidas por Jordi Solá (J.P. Ayto. Tarragona), Virginia Navarro (J.P. Diputación Córdoba), Alfonso Yagüe (J.P. Ayto. Yecla) o Antonio R. De Rivera (J.P. Ayto. Badalona), dejan muy clara su postura en este sentido y consideran que se debe acercar mucho más al pueblo el protocolo y sobre todo sus instituciones, cosa con la que estoy totalmente de acuerdo. Como conclusión final, indicar que por suerte el Protocolo cuenta con mucho futuro, aunque el mismo hay que seguir forjándolo, aunque si es cierto que hay una cosa que he echado en falta. Se ha hablado de Estudios, de Grados, de Formación, se ha criticado la elección a dedo, se ha criticado y valorado en la misma medida a los políticos, se ha dado gran importancia al hecho de acercar los eventos al público, el hacerles partícipes de todo lo que se organice. Pero en ningún caso se ha hablado de VOCACIÓN. Algo esencial para poder desarrollar bien esta profesión, ya que por desgracia, son muchos los que acceden a la misma simplemente por AMBICIÓN... He dicho... |
Agregar comentario