Grande-Marlaska encarga a la DGT la Estrategia de seguridad vial 2021-2030 para reducir a la mitad el número de fallecidos y heridos graves>> Consejo Superior de Tráfico y Seguridad Vial Objetivo CLM El ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, ha presidido hoy por primera vez el Pleno del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, que se ha celebrado en la sede de la Dirección General de Tráfico (DGT) en Madrid. El Pleno del Consejo es el órgano de consulta y participación que tiene como objetivo impulsar y mejorar el tráfico, la seguridad vial y la movilidad sostenible, así como promover el acuerdo entre las distintas administraciones públicas y entidades que desarrollan actividades en dichos ámbitos. El ministro del Interior en funciones, acompañado por la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, el director general de Tráfico, Pere Navarro, yautoridades de otros ministerios y organismos públicos y privados vinculados a la seguridad vial, ha destacado que el Consejo “es una herramienta imprescindible de consenso e impulso de políticas públicas, como las de seguridad vial, en la quees imprescindible la implicación de todos los agentes sociales desde sus diferentes ámbitos competencialespara seguir avanzando”. Además, Grande-Marlaska ha señalado que el Pleno llega en un momento crucial para la Seguridad Vial y la Movilidad, ya que en 2020 finaliza el primer Decenio de Acción para la Seguridad Vial promovido por la Organización Mundial de la Salud, momento en el que se revisarán los logros y se estudiarán las lecciones aprendidas. Además, ha añadido que se establecerá la dirección estratégica de las futuras acciones para 2030, donde la Seguridad Vial tendrá un protagonismo importante al estar incluida como de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas de la Agenda 2030, con cuyo cumplimiento se ha alineado España. Colectivos vulnerables Asimismo, el ministro ha encargado a la Dirección General de Tráfico elaborar la Estrategia de Seguridad Vial 2021-2030, en el seno del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, una estrategia que nace con el objetivo de reducir en un 50% el número de fallecidos y de heridos graves para todos los países de la Unión Europea. “Esta futura estrategia será uno de los principales medios para conseguirlo” ha asegurado Grande-Marlaska. Grande-Marlaska ha recordado que en 2018 fallecieron en accidente de tráfico 1.806 personas y otras 8.935 resultaron heridas leves. “Las cifras siguen siendo inaceptablemente altas, pero se trata de 24 fallecidos y 611 heridos graves menos que el año anterior, un descenso que puede apuntar a un cambio de tendencia”. El ministro en funciones ha añadido que al departamento de Interior “le preocupa especialmente el colectivo de vulnerables, peatones, ciclistas y motoristas, ya que suponen el 48% del total de fallecidos y la tendencia sigue en aumento; por tanto, al Ministerio del Interior le corresponde proteger a los más débiles y en ellos se han de concentrar los mayores esfuerzos”. Cumplimiento de la estrategia de seguridad vial 2011-2020 Respecto a los indicadores incluidos en la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020, los datos consolidados de 2018 muestran que la situación en la siguiente:
Actividades desarrolladas A lo largo de la reunión se ha presentado el informe de actividades relevantes durante los años 2018 y 2019, entre los que destaca la puesta en marcha de la Plataforma DGT 3.0; la reducción del límite de velocidad en las carreteras convencionales a 90 km/h; la celebración del Encuentro de ciudades, del Foro de ciudades y del Observatorio Iberoamericano de seguridad vial. Asimismo, se ha dado a conocer el Plan de medidas especiales para la seguridad vial de motocicletas y ciclomotores 2019-2020 y la Estrategia estatal de la bicicleta. El Plan de medidas especiales para la seguridad vial de motocicletas y ciclomotores 2019-2020 parte de un enfoque integral y está estructurado en 6 áreas, 11 programas y 17 medidas. Entre las medidas, destacan la implantación de formación teórica obligatoria, la regulación de cursos de conducción segura, la obligatoriedad de los guantes en vías interurbanas y la promoción del airbag de motoristas. Igualmente se ha presentado la Estrategia estatal para la bicicleta, que es un encargo recibido del mismo Pleno en el año 2017 y liderado por DGT. El objetivo de dicha estrategia es fomentar el uso de la bicicleta en todas sus modalidades, para lo que se han planteado 27 instrumentos y más de 100 acciones. En la elaboración de la Estrategia se ha contado con la participación de distintas administraciones públicas y con los sectores más representativos de la bicicleta. Modificaciones legislativas En el transcurso de la celebración del Pleno se han descrito los proyectos normativos en los que la Dirección General de Tráfico ha trabajado y la situación en la que se encuentran.
Todas estas modificaciones normativas están ya redactadas y enviadas al Ministerio del Interior para su tramitación. |
Agregar comentario