Anheléis Mari Frank vió la luz por primera vez en la ciudad de Francfort del Meno el 12 de Junio de 1929 y murió en el campo de concentración de Bergen-Belsen en marzo de 1945
Mujeres que dejaron huella en la historia, Ana FrankObjetivo CLM - Lucía Ballesteros Anheléis Mari Frank vió la luz por primera vez en la ciudad de Francfort del Meno el 12 de Junio de 1929 y murió en el campo de concentración de Bergen-Belsen en marzo de 1945. Era la segunda hija de Otto Heinrich Frank y de Edith Hollander, una familia de judíos alemanes cuyo abuelo paterno había intervenido como Teniente del Ejército Alemán en la Primera Guerra Mundial. Su familia y ella tuvieron que establecerse en la ciudad holandesa de Ámsterdam en franca huída de los nazis. Con tan sólo trece años sus padres le obsequiaron con un cuaderno empastado con tela a cuadros rojos y negros con una cerradura minúscula y que Ana pensó desde el primer momento utilizarlo como diario. En su diario reflejaba como era su vida en casa y también en el colegio. Al no contar con una verdadera amiga el diario se convirtió en su confidente y en su amiga del alma, llegó a ponerle el nombre de Kitty; y cada vez que escribía algo en él lo encabezaba con la fórmula “Querida Kitty”. Escogió la forma epistolar para describir sus resultados en clase, sus amigos y las zonas que más le gustaban de su vecindario. Al mismo tiempo describe los cambios que se producen con la ocupación nazi, la vejación que día a día va subiendo de tono y la estrella que todos los judíos están obligados a llevar en público, así como las restricciones y persecuciones aplicadas en el día a día de los habitantes judíos de Ámsterdam. Pronto su familia tuvo que esconderse en una guarida a la que ella denominó en su diario como Achterhuis o “Anexo de Atrás”, ubicada en un vetusto edificio en el Prinsengracht, un canal situado en el lado occidental de Ámsterdam, y cuya puerta esta oculta tras una estantería. Se trataba de un espacio de tres pisos. Un primer piso con dos habitaciones pequeñas con un baño sobre el que se hallaba una gran habitación con otra de menor tamaño contigua desde la que cual podía accederse al ático. En ese edificio residieron en el ínterin de la ocupación nazi, desde el 09 de julio de 1945 hasta el 04 de agosto de 1944. Víctor Kugler ,Johannes Kleiman ,Miep Gies y Elisabeth Bep Voskuijl eran los únicos conocían la existencia del refugio y sus moradores y, junto con Jan, el esposo de Gies y Johannes Hendrik Voskuijl, el padre de BepVoskuijl, quienes les proporcionaban a los Frank la ayuda para subsistir durante su confinamiento; y el único contacto que poseían entre el exterior y los ocupantes de la casa. En el refugio habitaban ocho personas más: sus padres Otto y Edith Frank; ella y su hermana mayor Margot; Fritz Pfeffer, un dentista judío,al que Ana dio el nombre de Albert Dussel en su Diario; y la familia van Pels, identificada como van Daan en el Diario, formada por Hermann y Auguste van Pels y el hijo de ambos, Meter. Entretanto, Ana pasaba la mayor parte de su tiempo leyendo y estudiando, al tiempo que seguía escribiendo su diario. En él reseñaba el miedo que sentía a vivir encerrada tantos años, los sentimientos que comenzaban a surgir por Peter, los enfrentamientos con sus padres y su vocación de escritora. Al advertir que su forma de escribir era más sólida empezó a desarrollar temas más abstractos, como sus creencias en Dios o como veía ella la naturaleza humana. Pocos meses antes de ser sorprendidos en su cobijo empezó a reescribir su Diario con la intención de publicarlo una vez finalizada la guerra. La mañana del 4 de Agosto de 1944 fueron arrestados por el sargento de la SS Kart Silberbauer e introducidos en camiones siendo trasladados para un posterior interrogatorio. Victor Kugler yJohannes Kleiman fueron encarcelados, pero a Miep Gies y Bep Voskuijl les dejaron en libertad. Miep Gies y Bep VoskuijlMás volvieron a la achterhuis, donde hallaron las anotaciones de Ana desparramadas por el suelo. Las recogieron, así como varios álbumes de fotos de la familia, y Gies se propuso devolvérselos a Ana cuando la guerra hubiese terminado. El 2 de Septiembre el grupo fue deportado al campo de concentración de Auschwitz. Ana había cumplido quince años hacía muy poco tiempo. Junto a otras mujeres fue obligada a permanecer desnuda para ser desinfectada, le raparon la cabeza y le tatuaron un número identificativo en el brazo. Durante el día realizaban trabajos forzados y por las noches eran amontonadas en los barracones. La enfermedad pronto hizo estragos. De los ocho inquilinos de la achterhuis sólo consiguió salvar la vida el padre de Ana. Herman Van Pels fue gaseado justo tras la llegada del grupo a Auschwitz-Birkenau, el 6 de septiembre de 1944. Su esposa Auguste murió entre el 9 de abril y el 8 de mayo de 1945, en Alemania o en Checoslovaquia. Su hijo Peter murió el 5 de mayo de 1945 en el campo de concentración de Mauthausen, en Austria, después de ser trasladado andando desde Auschwitz. El Dr. Friedrich Pfeffer murió el 20 de diciembre de 1944 en el campo de concentración deNeuengamme. La madre de Ana, Edith Hollander, murió el 6 de enero de 1945, en Birkenau. Johannes Kleiman y Víctor Kugler, socios comerciales de Otto Frank que ayudaron a los anteriores mientras permanecieron escondidos, fueron arrestados por ayudar a la familia Frank. Ambos fueron sentenciados a realizar un Arbeitseinsatz (servicio de trabajo) en Alemania, y sobrevivieron a la guerra. Margot y Ana pasaron un mes en Auschwitz II-Birkenau y luego fueron enviadas a Bergen-Belsen, donde murieron de tifus en marzo de 1945. Miep entregó al padre de Ana el diario de ésta para que fuera publicado con el título de “Diario de Ana Frank” y que ha sido publicado en setenta idiomas. De su hija llegó a decir "Nunca supe que mi pequeña Ana era tan profunda". Frank entregó el Diario a la historiadora Anne Romein que no pudo publicarlo. Posteriormente se lo pasó a su esposo Jan Romein que escribió un artículo titulado “La voz de una niña” en el periódico Het Parool, con él cautivó a los editores y el Diario fue publicado en Holanda en 1947 con el título de “La casa de atrás”. A España llega de la mano de la traductora María Isabel Iglesias en 1955 y lleva por título “Las habitaciones de atrás”. Albert Hackett escribió una pieza de teatro basada en el Diario, estrenada en Nueva York en 1955, que recibió elPremio Pulitzer de Teatro. La obra de teatro fue llevada a la gran pantalla con el título de “El diario de Ana Frank” protagonizada por Millie Perkins, y Shelley Winters, esa última llegó a ganar el Oscar a la Mejor Actriz Secundaria. A Madrid llegó en 2008 en forma de musical bajo el título “El Diario de Ana Frank-Un Canto a la Vida”. En 1988 aparecen cinco nuevas páginas donde se pueden leer comentarios y críticas elevadas de tono acerca de la relación matrimonial de sus padres y hacia la figura de su madre; lo que provoca que en el año 2004 se publique otro libro en Holanda titulado “Libro de las bellas citas” con fragmentos de libros y poemas cortos que Ana recopiló aconsejada por un padre cuando estuvieron ocultos en la achterhuis. “El Diario de Ana Frank” no ha pasado desapercibo para nadie y ha tenido sus leales y sus opositores, así Eleanor Roosevelt lo describió como «uno de los más sabios y conmovedores comentarios que he leído sobre la guerra y su impacto en los seres humanos». Hillary Clinton, en su discurso con motivo de la entrega del Premio Humanitario Elie Wiesel en 1994, citó el Diario de Ana Frank y dijo que «nos despierta frente a la locura de la indiferencia y el terrible precio que supone para nuestros jóvenes».Nelson Mandela lo comparó con su propia lucha contra el apartheid y dijo que de su lectura obtuvo un gran aliento. Por el contrario David Irving, negador del Holocausto aduce que el diario no es auténtico. Robert Faurisson, otro que también niega el Holocausto afirma que el diario no fue escrito por Ana Frank. A la muerte de Otto Frank en 1980 el diario original, cartas y hojas sueltas incluidas, fueron legados al Instituto para la Documentación de la Guerra de los Países Bajos, que en 1986 y tras un análisis forense determinó que el Diario era auténtico. El 3 de Mayo de 1957 un grupo de ciudadanos, incluido Otto Frank crearon la fundación Ana Frank para avivar el contacto y la comunicación entre jóvenes de diferentes culturas, religiones y razas. En la actualidad la Casa de Ana Frank cuenta con cinco organizaciones asociadas: en Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Austria y Argentina; así como laexposición itinerante «Ana Frank una historia vigente». El Memorial en honor a Ana y su hermana Margot Frank está enclavado en el lugar donde se halla la fosa común correspondiente a la barraca donde fallecieron en el campo de concentración deBergen-Belsen. Nos quedamos con la frase de Ana Frank “ No veo la miseria que hay, sino la belleza que aún queda”. |
Añadir nuevo comentario