Horche activa un plan pionero para recuperar 200 hectáreas de olivares abandonados mediante acuerdos de custodia>> El proyecto combina regeneración agroecológica con formación en emprendimiento para revitalizar el sector oleícola local Objetivo CLM El Ayuntamiento de Horche ha iniciado este viernes la fase operativa del Banco de Tierras y Emprendimiento para la recuperación del olivar, un proyecto colaborativo con el Observatorio para una Cultura del Territorio (OCT) que busca reactivar 200 hectáreas de cultivos abandonados. La iniciativa integra regeneración ambiental, preservación patrimonial y desarrollo económico mediante modelos de agricultura sostenible. Evaluación técnica y emotivos reencuentros El pasado 16 de mayo, técnicos municipales y representantes del OCT mantuvieron un encuentro con una decena de propietarios en sus parcelas olivareras. Durante la jornada, se analizó el estado de los suelos y árboles, mientras los dueños compartieron historias familiares vinculadas a estos terrenos. La concejala de Medio Ambiente, Rebeca Acedo, ha calificado la experiencia como "un redescubrimiento colectivo de nuestro legado agrario". Tres ejes estratégicos El plan prioriza la recuperación del patrimonio paisajístico mediante técnicas agroecológicas, la creación de un programa formativo para nuevos emprendedores oleícolas, y el impulso a la sostenibilidad económica mediante circuitos cortos de comercialización. Acedo ha avanzado que trabajan para "reabrir una almazara municipal que permita producir aceite de proximidad". Acuerdos de custodia del territorio El OCT ha diseñado un modelo de convenio que regula la cesión temporal de fincas al consistorio, permitiendo iniciar labores de restauración. Estos pactos, actualmente en fase de firma, constituyen el requisito previo para lanzar las acciones formativas en manejo de olivares y elaboración de aceites premium. Próximos pasos Las personas interesadas en participar como propietarias o emprendedoras pueden contactar al Ayuntamiento de Horche o escribir a charlotte.astier@observatorioculturayterritorio.org. El proyecto aspira a convertir los olivares rehabilitados en "motores de cohesión social y referentes de producción ecológica", según destacaron sus promotores. |
Agregar comentario