En 2024, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en España investigaron un total de 16.147 desapariciones, lo que representa un aumento del 6% respecto al año anterior, según el último informe del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES). A pesar de la creciente cifra, el 72% de los casos fueron resueltos en menos de una semana, destacando la eficiencia del sistema de búsqueda, según subrayó el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante la cuarta reunión de la Comisión de Seguimiento del I Plan Estratégico en Materia de Personas Desaparecidas.
El informe también destaca que de las 26.345 denuncias registradas en 2024, 11.552 corresponden a desapariciones de personas que solo han desaparecido una vez, mientras que el resto son reincidentes, especialmente entre adolescentes, con una media de 3,2 denuncias por persona. El 50,6% de los desaparecidos son mayores de edad y el 49,4% menores. En cuanto al género, dos de cada tres desaparecidos son varones.
Nuevas medidas y II Plan Estratégico
En cuanto a la evolución del sistema, el ministro Grande-Marlaska detalló las nuevas medidas en la lucha contra las desapariciones. Destacó la implementación de un protocolo único de coordinación entre las Fuerzas de Seguridad, así como la integración de tecnologías avanzadas en la investigación y el rastreo de casos de larga duración. Además, el CNDES adoptará nuevas carteleras de desaparecidos, que incluyen fotografías más grandes y un código QR que facilita el acceso a información adicional sobre cada caso.
Un aspecto clave de la estrategia es la reducción de la huella digital de las imágenes de los desaparecidos. Según explicó el ministro, los carteles oficiales desaparecerán en menos de 12 horas una vez resuelto el caso, en lugar de las 48 horas actuales. Esto busca evitar la circulación incontrolada de imágenes de personas cuyos paraderos ya han sido aclarados.
Desapariciones de larga duración
El II Plan Estratégico también introduce mejoras en el tratamiento de las desapariciones de larga duración. El CNDES ha comenzado a rastrear boletines oficiales y archivos históricos para cotejar posibles fallecimientos declarados por los juzgados con la base de datos de Personas Desaparecidas y Restos Humanos (PDyRH). Esto ha permitido, en los primeros años de implementación, identificar a nueve personas desaparecidas entre los años 1977 y 2004.
Además, el Plan considera la posibilidad de revisar las declaraciones judiciales de fallecimiento de personas desaparecidas más de diez años, especialmente si se trata de mayores de 75 años, para asegurar que no se haya producido un error en la identificación.
Respaldo a las familias
El ministro también expresó su firme compromiso con las familias afectadas por las desapariciones, reiterando que ningún caso será olvidado hasta que se resuelva, sin importar los años que hayan pasado desde el suceso. Grande-Marlaska también recordó a las tres personas que aún permanecen desaparecidas tras la DANA de Valencia en octubre de 2024, asegurando que su búsqueda continuará sin descanso.
Agregar comentario