Exploran con georradar el cerro de El Castellón en Infantes

El Alcalde ha visitado el enclave junto al director del Proyecto Arqueológico Entorno Jamila

Imagen: Exploran con georradar el cerro de El Castellón en Infantes
Objetivo CLM
Domingo, 22/11/2015 | Villanueva de los Infantes | Ciudad Real | Medio Ambiente

Técnicos del Centro de Asistencia a la Investigación de Arqueometría de la Universidad Complutense de Madrid están explorando con georradar de última generación la superficie del cerro de El Castellón. Unas labores que pretenden “conocer lo que hay debajo del suelo que pisamos, intentando alterar lo menos posible el sustrato, además de intentar buscar aquellas zonas especialmente interesantes para excavar en un futuro próximo”, ha asegurado  Pedro R. Moya Maleno, director del Proyecto Arqueológico Entorno Jamila (PAEJ).

El Alcalde de Villanueva de los Infantes, Antonio Ruiz Lucas, ha realizado una visita al enclave para conocer de primera mano los trabajos que se están desarrollando. El georradar es una técnica de alta precisión que se aplica en arqueología y que permite explorar el subsuelo y comprobar tanto la existencia de testimonios como la ausencia de ellos, proporcionándonos información de los diferentes yacimientos y estructuras por debajo del nivel del suelo. Durante la visita se accedió a la meseta superior del cerro, desde donde se domina visualmente todo el valle del río Jabalón y la antigua vía romana que unía Laminium (Alhambra) con la Alta Andalucía.

La aldea fortificada de Peñaflor, situada en el cerro de El Castellón, es clave para comprender la Historia de la Reconquista y la Repoblación cristiana en Castilla-La Mancha. El Castellón es un espacio de alto valor arqueológico, ya que en él se documentan ocupaciones y distintos usos desde el Calcolítico (2.500 a.C. aproximadamente) hasta la Edad Media.

 

EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO ‘ENTORNO JAMILA’

El Proyecto Arqueológico ‘Entorno Jamila’ (PAEJ), nació en los años 80 del siglo XX a instancias del arqueólogo Juan José Espadas Pavón, quien inició las excavaciones del yacimiento calcolítico-medieval de El Castillón (III-II milenio a.C. y siglo XIV) con la finalidad de investigar y poner en valor el patrimonio histórico de la vega del río Jabalón a su paso por Villanueva de los Infantes. Entre 1997 y 1999 se intervino en Jamila, cuyo edificio columnado volvió a ver la luz y dio nombre al Proyecto Arqueológico por tratarse de una estructura singular.

En los últimos años se han desarrollado dos grandes campañas de excavaciones en el puente de Triviño (2000 y 2001), siete campos de trabajo (2005-2011), un Laboratorio de Arqueología (2012) y la campaña sobre la necrópolis medieval de Peñaflor (2013), todos ellos bajo la dirección de Pedro R. Moya Maleno, contribuyendo a fomentar el conocimiento y recuperación del entorno histórico de Villanueva de los Infantes, especialmente en el valle del río Jabalón.

Te puede interesar

JCCM Turismo El destino de las maravillas Advertisement

Agregar comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam
By submitting this form, you accept the Akismet privacy policy.
Sabores del Quijote | Diputación de Ciudad Real
Anunciate con nosotros
Nunca, nunca, nunca bajes la guardia

■ Nuestras Guías

  • ASLAN SL. Reformas - Impermeabilizaciones - Aglomerado en frio
  • Fidel Piña Sánchez | ARQUITECTO
  • Servireal Ciudad Real | Aire acondicionado - Aerotermia - Fontanería
  • El Fogón de Barbarroja Disfruta con nosotros de la mejor comida mediterránea
  • Alquiler y venta de vehiculos de Ocasión y Eléctricos
  • La Soga | Bar de tapas y restaurante
  • Eco Gestión | Subvenciones - Comisiones abusivas - Informes periciales
  • El Rincón de Juana - Alojamiento Rural
Canal Pozuelo