Estudio OCU de supermercados 2023: a pesar de la subida de precios es posible ahorrar 1.056 € al año

>> Es posible ahorrar 1.056 € de media al año comprando en el establecimiento más barato de la ciudad. Si bien existen grandes diferencias entre ciudades: de los 430 € de Cuenca y los 3.928 € de Madrid

  • Los precios han subido de media un 14,1% en el último año. Y del 30,8% en los dos últimos años.
  • Teruel y Córdoba son las ciudades más económicas. Palma de Mallorca, Madrid, Getxo y Las Palmas de Gran Canaria son las ciudades más caras.
  • Los Hipermercados de Alcampo en Vigo y Murcia son los más baratos de los visitados por la OCU en España. De nuevo dos establecimientos de la cadena Sánchez Romero en Madrid son los más caros.
  • Por cadenas, las más baratas son Supermercados Dani y Más Ahorro, ambas presentes en Andalucía; Family Cash y Alcampo lo son a nivel nacional. Las más caras: Sánchez Romero, Coaliment, El Economato y Amazon.
  • Todas las cadenas sin excepción suben precios. Entre las grandes, E.Leclerc, Supeco, Carrefour Express y BM Urban lo hacen por encima del 15%. Solo Eroski, Eroski City y la cadena Masymas suben por debajo del 10%.

 

 Estudio OCU de supermercados 2023: a pesar de la subida de precios es posible ahorrar 1.056 € al año
Objetivo CLM
Jueves, 28/09/2023 | Madrid | Región, Nacional | Portada, Sociedad, Economía

Un año más, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado su estudio de supermercados, una herramienta que permite a los consumidores ahorrar de media 1.056 € en la cesta de la compra al comprar en el establecimiento más barato. Los resultados del estudio se publican en la revista OCU-Compra Maestra de octubre.

Para la elaboración de su estudio OCU ha visitado 1.108 establecimientos en 65 ciudades, además de los supermercados online. En su visita OCU ha recabado 155.489 precios de una “cesta de la compra” compuesta por 236 productos de 16 categorías diferentes que incluyen alimentación fresca (frutas, verduras, carne y pescado), alimentación envasada, productos de higiene y droguería tanto de marcas líderes de fabricante como de marcas blancas. 

Con estos datos y con el objetivo de facilitar la comparación entre los distintos establecimientos y poder elegir el más barato, OCU elabora un índice con los precios recogidos en los diferentes establecimientos, ponderados de acuerdo con el peso de cada producto en el gasto de las familias. Este índice permite de forma sencilla y rápida comparar el nivel de precios de un establecimiento en particular, una cadena, una ciudad o una comunidad autónoma. Se trata de una herramienta útil pensada para facilitar el ahorro en los hogares que OCU pone a disposición de los consumidores desde 1.988.

Continúan las fuertes subidas de precios

Los productos que componen la cesta OCU han visto incrementado su precio en un 14,1% de media desde el último estudio. Se trata de una subida algo menor de la experimentada el año pasado, que fue del 15,4%. Aun así, es la segunda mayor subida de precios en los 35 años del estudio de OCU. En los dos últimos años la subida acumulada en la cesta de la compra es del 30,8% lo que ha impactado profundamente en los hábitos de compra de los consumidores.

Al igual que el año pasado, la subida afecta al 90% de los 236 productos que componen la cesta. Si bien este año las grandes subidas afectan a un número muy variado de productos: suben con fuerza el azúcar (65,7%), la leche condensada (61,4%), las zanahorias (56,1%) y las patatas fritas congeladas (49,7%). Entre los pocos productos que bajan, el aceite de girasol (-39.8%), los plátanos de Canarias (-34,8%), las maquinillas desechables (-22%) y el queso fresco (-21,2%). Las subidas son más acusadas en los productos elaborados y algo menos en los frescos, un sector en el que fueron algo más frecuentes las pocas bajadas de precios registradas.

La subida del nivel de precios afecta a todos los supermercados; sin embargo, no todas las cadenas la han trasladado con la misma intensidad. De acuerdo con los datos del estudio, dentro de las grandes cadenas E. Leclerc (16,8%) Supeco (15,8%), Carrefour Express (15,3%) y BM Urban (15,1%) son las cadenas que más suben. Por el contrario, Eroski City (8,8%), Eroski (8,1%) y la cadena Masymas (8%) son las que menos suben.

OCU advierte que el gasto en alimentación ha crecido de forma importante tras dos años consecutivos de fuertes subidas de precios. Sin embargo, ese aumento del gasto ha venido acompañado de una pérdida de poder adquisitivo, ya que comprar la misma cesta implica destinar un mayor porcentaje del presupuesto familiar. Ante esto, muchos hogares se han visto obligados a comprar más productos elaborados y menos productos frescos, de modo que la calidad nutricional de nuestra dieta se ha reducido

Ahorro de 1.056 € en la cesta de la compra

El estudio de OCU demuestra cada año que es posible ahorrar en la cesta de la compra. El ahorro medio nacional alcanza este año los 1.056 €. Ha crecido un 6,2 % con respecto al pasado, debido al mayor gasto de las familias por la subida de precios, que ha prevalecido frente a la mayor homogeneidad entre establecimientos. Han subido en mayor proporción los baratos que los caros, lo que ha acortado la distancia entre ellos. OCU recuerda que este ahorro medio, supone un 17,5% del presupuesto que un hogar medio destina a la cesta de la compra. OCU señala que, en tiempos de una elevada inflación y pérdida de poder adquisitivo para los consumidores, la única forma de hacerle frente es comprar en el establecimiento más barato.

Sin embargo, no todos los consumidores tienen esta posibilidad. OCU advierte que hay notables diferencias entre ciudades debido a la mayor o menor amplitud y diversidad de oferta, y no tanto con el nivel de precios. El máximo ahorro anual posible se puede conseguir en Madrid, donde alcanza los 3.928 €. Le siguen, Gijón (1.871 €) Valencia (1.815 €) y Zaragoza (1.773 €). Por el contrario, los ciudadanos de Cuenca son los que menos posibilidad de ahorro tienen, ya que la diferencia entre el establecimiento más caro y el más barato en su ciudad solo es de 430 €.  Le siguen Puertollano (507 €) y Cartagena (508 €). En el resto de Castilla-La Mancha los ahorros varían mucho según la ciudad: 723 euros en Ciudad Real, 885 euros en Albacete, 1.066 euros en Toledo y 1.212 euros en Guadalajara.

Diferencias de precios entre ciudades y establecimientos

De nuevo el estudio de supermercados de OCU pone de manifiesto las grandes diferencias de precios entre establecimientos. Los más baratos visitados por OCU han sido el hipermercado Alcampo de Coia en Vigo y el hipermercado Alcampo de Murcia. A continuación, se sitúan 5 hipermercados más de la misma cadena, situados en Vigo, Castellón, Teruel, Valencia y Gijón. El primer establecimiento que no pertenece a esta cadena es el supermercado Dani situado en la plaza Poeta Garcilaso de Granada. Los establecimientos más caros visitados por OCU son dos establecimientos de la cadena Sanchez Romero, situados en la calle Arturo Soria y en la calle Castelló de Madrid.

Para aquellos consumidores que no viven en las ciudades visitadas, OCU confecciona un índice de cadenas que permite conocer el nivel de precios de los establecimientos más cercanos. De acuerdo con este índice las cadenas más baratas son Dani y Más Ahorro, ambas andaluzas. A nivel nacional, las cadenas más baratas son Family Cash y Alcampo. Por el contrario, Coaliment, El Economato, Amazon y Sánchez Romero son las cadenas más caras.

El estudio de OCU recoge la disparidad en el coste de la cesta de la compra que existe entre ciudades y comunidades autónomas. Teruel y Córdoba son las ciudades más baratas del estudio con un índice 100. Le siguen, con un índice 101, Jerez de la Frontera, Burgos, Castellón, Vigo, Lugo, Zamora, Cádiz y Palencia; además de tres grandes urbes de Castilla-La Mancha, como son Ciudad Real, Puertollano y Cuenca. Albacete y Guadalajara son también, de media, relativamente asequibles (103). Pero Toledo (106) ya está entre las ciudades más caras, aunque un par de escalones por debajo de las cuatro ciudades más onerosas a nivel nacional: Madrid (108), Palma de Mallorca (108), Getxo (108) y, sobre todo, Las Palmas de Gran Canaria (111).

El estudio de OCU constata la importante subida de precios de la cesta de la compra que resulta especialmente perjudicial para las familias con menos recursos. Por ello OCU insiste y pide al Gobierno que amplie la reducción del IVA a la carne y el pescado y sobre todo aumente la cuantía y el número de beneficiarios del cheque de alimentos vigente en la actualidad. Además, OCU pide a la CNMC y al Ministerio de Agricultura que intensifiquen los controles sobre la cadena alimentaria para vigilar que funciona correctamente y no se llevan a cabo prácticas especulativas que perjudican a los consumidores.

Te puede interesar

Agregar comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam
By submitting this form, you accept the Akismet privacy policy.

Accede a nuestras Guías

OBJETIVO CLM RADIO (En pruebas)

130 Aniversario Diputación de Ciudad Real
Anunciate con nosotros

■ Nuestras Guías

  • SmartCenter Ciudad Real
  • CIBUM Consultores | Asesoría Juridica - Económica para Hostelería
  • Servireal Ciudad Real | Aire acondicionado - Aerotermia - Fontanería
  • Fidel Piña Sánchez | ARQUITECTO
  • La Soga | Bar de tapas y restaurante
  • El Fogón de Barbarroja Disfruta con nosotros de la mejor comida mediterránea
Canal Pozuelo