España solicita 391 millones a la UE para apoyar a productores de frutas y hortalizas, con un 11,6% más que en 2024

>> El sector hortofrutícola español aspira a 391 millones de euros de fondos europeos para programas operativos en 2025

  • La propuesta, enmarcada en la PAC, beneficiará a 419 organizaciones de 15 comunidades autónomas, con Andalucía, Murcia y Valencia a la cabeza.

España solicita 391 millones a la UE para apoyar a productores de frutas y hortalizas, con un 11,6% más que en 2024
España solicita 391 millones a la UE para apoyar a productores de frutas y hortalizas, con un 11,6% más que en 2024
Objetivo CLM
Viernes, 28/02/2025 | Madrid | Nacional | Sociedad, Economía

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha solicitado formalmente a la Comisión Europea 391 millones de euros para financiar en 2025 los programas operativos de organizaciones de productores de frutas y hortalizas, según informó este 28 de febrero de 2025. La cifra supone un aumento del 11,6% respecto a 2024 y es un 19,4% superior a la media del periodo 2020-2024.

Los fondos, enmarcados en la Política Agraria Común (PAC), se distribuirán entre 419 organizaciones repartidas en 15 comunidades autónomas, con Andalucía, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, Extremadura y Navarra como principales beneficiarias. España se consolida así como el primer país de la UE en ejecución de estos programas, con el 33% del total europeo, por delante de Italia (29%) y Francia (15%).

La ayuda definitiva suele oscilar entre el 80% y 85% de lo solicitado, según la aprobación de las comunidades autónomas. Este incremento refleja la adaptación a la reforma de la PAC 2023-2027, que exige a las organizaciones completar su transición al nuevo marco regulatorio antes del 31 de diciembre de 2025. Por primera vez, los programas bajo el Reglamento UE 2021/2115 superan en ejecución a los del periodo anterior.

El sistema permite a las organizaciones acceder a una cofinanciación del 50% de sus gastos —ampliable hasta el 100% en casos específicos—, con un límite general del 4,1% del valor de su producción comercializada. La normativa refuerza el componente ambiental: al menos 15% de los fondos deben destinarse a sostenibilidad y un 2% a I+D.

Estas entidades, claves para la planificación productiva y la competitividad del sector, utilizan los recursos en infraestructuras, calidad, comercialización, gestión de riesgos y formación. Los fondos operativos se nutren de aportaciones europeas y de las propias organizaciones, alineándose con los objetivos de concentrar la oferta y mejorar la eficiencia en el mercado.

Te puede interesar

JCCM Turismo El destino de las maravillas Advertisement

Agregar comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam
FENAVIN 2025
Anunciate con nosotros
HIPOTECAS 2025 Eurocaja Rural

■ Nuestras Guías

  • Servireal Ciudad Real | Aire acondicionado - Aerotermia - Fontanería
  • El Rincón de Juana - Alojamiento Rural
  • Obrador Panboleo en Fernán Caballero (Ciudad Real)
  • Eco Gestión | Subvenciones - Comisiones abusivas - Informes periciales
  • ASLAN SL. Reformas - Impermeabilizaciones - Aglomerado en frio
  • SmartCenter Ciudad Real
  • La Soga | Bar de tapas y restaurante
Canal Pozuelo