Sólo nos interesa parecer que lo hacemos

Jueves, 27/06/2013 | Región, Nacional | Portada, Sociedad, Medio Ambiente

Hoy estaba tranquilamente sentado en el sofá de mi casa, terminando de hacer la digestión y a punto de salir a dar un paseo, cuando escucho en el telediario una noticia de índole medioambiental que me deja un tanto descuadrado. Es más, cuanta más atención le ponía, más cara de tonto se me quedaba. “¿Pero esto qué es, una broma?” No había siquiera finalizado el reportaje cuando me levanté rápidamente del sofá y encendí corriendo mi ordenador. Mientras esperaba a que se reiniciara, sólo pensaba en una cosa: “¿Cinco años de carrera universitaria estudiando que esto es prácticamente imposible, y ahora me vienen con estas?” Busqué la noticia en Internet: lo mismo que habían anunciado en la televisión… pero con un pequeño espacio final reservado para los comentarios de los lectores más osados. Y entonces lo entendí todo…

Recordé en el momento la célebre cita de Ortega y Gasset: «Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas». Ni siquiera el telediario o los informativos se libran de la necesidad de aplicar a sus noticias la teoría R-O-M: Resumir-Omitir-Maquillar. Y es que en TV el tiempo es oro, y el espacio muy ajustado a las ideas principales. Pero en el ámbito científico, con frecuencia estas ideas no bastan para entender la realidad. En Ciencia, muchos caminos parecen ser los correctos, pero sólo uno de ellos conduce realmente a la verdad. Los demás, se desvían cuando menos te lo esperas. Y muchas veces es precisamente eso lo que hacemos los ciudadanos de a pie: seguir y creer en un camino erróneo sólo porque a otro le da la impresión de que es el correcto. ¿Quién pone en duda las palabras de Pedro Piqueras o Matías Prats, con lo serios y elegantes que aparecen en nuestras pantallas? Pues ellos también se equivocan. Mejor dicho… se equivocan los periodistas científicos que informan sobre sus reportajes. No intencionadamente, por supuesto; pero hay que admitir que es un tanto ridículo que alguien ajeno a la investigación científica dé a conocer a todo el país en un par de minutos lo que al verdadero experto le llevó meses o años analizar e interpretar. Es como pretender que tu hijo de 12 años te haga la declaración de la Renta; al final, el resultado tendrá tantos fallos que desearás haberla hecho tú desde el primer momento.

No os fieis, y dudad. Dudad de lo que os dicen y os cuentan, y más si estamos hablando en términos científicos. Dudar no es automáticamente rechazar, simplemente es posponer el crédito de algo hasta que se demuestre por más vías. De nada sirve pensar que “España es un verdadero referente en Medio Ambiente y sostenibilidad” (julio del 2011) sólo por encabezar la lista de países europeos con más certificados de Gestión Ambiental ISO 14001 (si algo aprendí durante mis cinco años de carrera es que España necesita una mayor actuación y ‘mano de obra’ en Gestión Ambiental y menos reconocimientos honoríficos, que al final no son todos más que palabrería barata y papelajos pintarrajeados (pero bordados con hilo de oro, eso sí)). De la misma manera, de nada sirve ‘relajarse’ (en términos medioambientales) porque un día hayamos leído en el periódico que “La superficie forestal en España ha aumentado un 50%: nuestro país se convierte en el tercero del mundo con mayor crecimiento de la superficie ocupada por bosques” (febrero del 2011). ¡Qué maravillosa noticia! Pero… ¿Alguien se ha parado a pensar por qué ha aumentado la superficie forestal en España? Las políticas forestales en nuestro país, según tengo entendido, no son de las más efectivas del mundo… ¿Y alguien se ha planteado si el beneficio económico de la reforestación puede, por un lado o por otro, suponer un boom de ingresos en el futuro? En este caso, y como es obvio, la reforestación no tendría ningún fin altruista hacia la Naturaleza (como en principio nos hacen ver en la noticia). Aún más… ¿Son reales los datos proporcionados? ¿Qué se considera ‘superficie forestal’? Indagando un poco (sin invertir tampoco grandes esfuerzos) descubrí que en algunas zonas se contabilizaba el terreno agrícola abandonado o las dehesas prácticamente desarboladas como superficie forestal. Vaya, así que trampeando los datos… Esto, en Ciencia, es inadmisible. Pero en TV sí: Resumir-Omitir-Maquillar.

Como veis, no es oro todo lo que reluce, y prácticamente nunca son totalmente fiables los reportajes que nos muestran. Sólo nos destapan la cara bonita de las cosas; obviar u omitir el resto es preferible… ¿no os recuerda algo a otros aspectos políticos de la actual España? Pues sí, también nos engañan en Medio Ambiente (y con la misma cara que en Economía o en Sanidad). Nuestro país es uno de los países de la Cuenca Mediterránea con más incendios por hectárea y año, ¿realmente somos capaces de creernos que nos encontramos entre los tres primeros en superficie forestal, por encima de países como Costa Rica, que basan su política prácticamente en la protección de sus espacios naturales? Nos mienten; quizás sin intención, pero nos mienten. El planeta Tierra se va a la mierda, lo constatan miles de publicaciones científicas en Wiley Interscience o Springer Link. Así que no nos creamos todo eso de ‘España, el mejor en…’ o ‘España, tercero del mundo tras…’, porque no es más que una guerra de Estados por ver quién encabeza la lista de ‘los más…’ o ‘los mejores…’. Al final, el conservar la Naturaleza es el último de los intereses; sólo nos interesa parecer que lo hacemos.

 P.D.: «España se convierte en el segundo país con más Reservas de la Biosfera» (mayo del 2013).

 

 

 
Eduardo Domínguez Martínez- Biólogo
 

Te puede interesar

Agregar comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam
By submitting this form, you accept the Akismet privacy policy.