El objetivo de este curso es conocer en profundidad el proceso de elaboración del vino y de aquellos peligros relevantes asociados a este producto de manera específica, como es el caso de la ocratoxina A, los residuos fitosanitarios , aminas biógenas o cabamato de etilo. Existen medidas preventivas a aplicar para hacer del vino un producto seguro
Sanidad forma a inspectores en seguridad alimentaria en la elaboración del vino para elevar su calidad sensorial y sanitariaObjetivo CLM El vino es un producto típico de nuestra región, que es una de las mayores productoras de uva y de vino del mundo. Por ello, la Dirección provincial de Sanidad en Ciudad Real organiza un curso de formación en seguridad alimentaria en la elaboración del vino que profundiza en los procesos tecnológicos y las medidas de control necesarias para elevar su calidad sensorial y hacer de los caldos que se producen en Castilla-La Mancha un producto sano. Así lo ha destacado el director provincial de Sanidad, Francisco José García, durante la inauguración del curso al que asisten inspectores oficiales que realizan habitualmente el control en bodegas, asó como técnicos de empresas de elaboración de vino, funcionarios de Laboratorio y personal del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UCLM. El sector del vino ha evolucionado mucho en los últimos años, de manera que se han introducido nuevas técnicas tanto en cultivo de vid y producción de uva, como en la elaboración de vino. Además, con el desarrollo e implantación de los sistemas APPCC, en la actualidad tenemos un producto de calidad sensorial y sanitaria elevadas. El vino es un producto que podríamos calificar de “bastante seguro”, si se compara con otros alimentos, ha destacado el director provincial. No obstante, presenta algunos peligros específicos, los cuales es preciso conocer. La actividad está enfocada al conocimiento en profundidad del proceso de elaboración del vino y de aquellos peligros relevantes asociados a este producto de manera específica, como es el caso de los residuos fitosanitarios, las aminas biógenas, el carbamato de etilo o la ocratoxina A. Una toxina presente en el vino que representa, después de los cereales, la principal fuente de ingesta. El curso forma parte del Programa de formación continuada que desarrolla el Instituto de Ciencias de la Salud de Talavera e la Reina (Toledo) en este ámbito y que han impartido en Ciudad Real los inspectores sanitarios del Distrito de Villarrobledo, Ángel Nepomuceno y Almudena González. |
Agregar comentario