Culminada la primera fase de la digitalización 3D del patrimonio cultural de la provincia de Ciudad Real

El Museo del Quijote de Ciudad Real ha servido esta mañana de escenario para la presentación de los primeros resultados de la campaña de trabajo de digitalización 3D de algunos de los yacimientos y monumentos más emblemáticos de la provincia de Ciudad Real.

Imagen: Culminada la primera fase de la digitalización 3D del patrimonio cultural de la provincia de Ciudad Real
imagen de Culminada la primera fase de la digitalización 3D del patrimonio cultural de la provincia de Ciudad Real imagen de Culminada la primera fase de la digitalización 3D del patrimonio cultural de la provincia de Ciudad Real
Objetivo CLM
Viernes, 01/07/2016 | Ciudad Real | Ciudad Real | Portada, Cultura

Durante el mes de junio, la Universidad de Florida del Sur en colaboración con investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha llevado a cabo estos trabajos en la Motilla del Azuer en Daimiel, la ciudad islámica de Calatrava La Vieja en Carrión de Calatrava, la fortaleza de Calatrava La Nueva en Aldea del Rey, la plaza de toros de Ciudad Real, el santuario y plaza de toros de Las Nieves en Almagro o los molinos de viento de Campo de Criptana.

Durante el proceso de documentación se han digitalizado espacios que habitualmente permanecen cerrados al público o que son de muy difícil acceso incluso para los investigadores, como los aljibes de las fortalezas de Calatrava La Vieja y Calatrava La Nueva o el palomar de la ermita de las Nieves en Almagro. También se han incluido monumentos cuyo acceso está muy restringido durante todo el año como es el caso de la plaza de toros de Ciudad Real. Estos espacios serán visitables vía online en pocos meses a través de una web diseñada por la Universidad de Florida para tal fin.

El volumen de información recopilado durante este mes de trabajo asciende a más de 3000 fotografías aéreas tomadas mediante el uso de drones y globos cautivos, a lo que habría que sumar más de 1.350 barridos de alta precisión con los escáneres laser de tierra que han generado en torno a 18 billones de puntos, con un peso estimado de 4 millones de megabytes. Se ha generado un volumen de información tal que harán falta varios meses para poder procesar todos los datos recogidos en campo.

El coste estimado de los trabajos de campo supera los 30.000€, mientras que el coste final tras el procesado de la información superaría los 75.000€, cantidad que será sufragada íntegramente por la Universidad de Florida del Sur a través de sus mecenas.

El concejal de Promoción Económica, Cultural y Turística, José Luis Herrera, mostraba la satisfacción del Ayuntamiento de Ciudad Real “porque se haya llevado a cabo este proyecto que va a mostrar el rico patrimonio cultural de nuestra provincia fuera de nuestro país, porque va a servir para mejorar la conservación y mantenimiento de este patrimonio y porque es una forma de conservación del mismo para las generaciones venideras”.

En Ciudad Real se ha trabajado en la Plaza de Toros, que es un ejemplo del patrimonio cultural del siglo XIX, por su particular estructura.

El director del proyecto, el profesor Herbert Maschner, ha querido mostrar su satisfacción por el resultado de los trabajos de campo, al tiempo que ha agradecido la acogida recibida en los distintos municipios de la provincia. Así mismo ha querido aprovechar la oportunidad para anunciar un nuevo acuerdo por el que se procederá a la digitalización de la plaza mayor de Almagro y del parque arqueológico de Alarcos en una segunda fase del proyecto a ejecutar durante la segunda mitad del año.

Esta iniciativa constituye el proyecto de digitalización 3D del patrimonio cultural de Castilla-La Mancha más ambicioso llevado a cabo hasta la fecha, tanto por el número de monumentos seleccionados como por el tamaño de alguno de esos monumentos. Así por ejemplo, el sacro castillo-convento de Calatrava La Nueva alcanza los 46.000 metros cuadrados de superficie y está considerado como uno de los castillos roqueños más grandes de Europa, lo que ha supuesto todo un reto para el equipo de investigación.

En palabras del Dr. López-Menchero “este proyecto marcará un hito en la historia de la documentación del patrimonio cultural de la región y nos colocará a la vanguardia en este campo a nivel internacional”.

La alcaldesa de Ciudad Real, también ha agradecido a los investigadores la labor que están realizando, y que continuarán tras el verano, en un encuentro que ha mantenido con ello en la alcaldía.

Te puede interesar

JCCM Turismo El destino de las maravillas Advertisement

Agregar comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam
By submitting this form, you accept the Akismet privacy policy.
IATI Anulación Premium
Anunciate con nosotros
Nunca, nunca, nunca bajes la guardia

■ Nuestras Guías

  • La Soga | Bar de tapas y restaurante
  • Decor Quality Cabeceros de cama
  • El Fogón de Barbarroja Disfruta con nosotros de la mejor comida mediterránea
  • El Rincón de Juana - Alojamiento Rural
  • SmartCenter Ciudad Real
  • CIBUM Consultores | Asesoría Juridica - Económica para Hostelería
  • Obrador Panboleo en Fernán Caballero (Ciudad Real)
Canal Pozuelo