El vicario general bendijo la restauración de la casa del santo el pasado sábado
Bendecidas las obras de la casa natal de San Juan de ÁvilaObjetivo CLM El pasado sábado 20 de diciembre Almodóvar del Campo volvía a vivir una jornada en torno a su hijo más importante: san Juan de Ávila. En esta ocasión, el vicario general de la Diócesis, Tomás Villar, bendecía la restauración de la casa natal del santo, tras cinco meses de obras.
El paso de la historia por el lugar en el que nació san Juan de Ávila, ha hecho que un edificio proyectado como Iglesia, pasara a tener distintos usos civiles con numerosas modificaciones en su estructura.
Por este motivo, la restauración que se ha llevado a cabo, dirigida por el arquitecto Diego Álvarez de los Corrales, ha dignificado el edificio, mostrando las distintas trazas de la historia y adecuándolo al uso actual. De este modo, la obra ha limpiado el cemento que se había ido acumulando en la fachada durante años, sobre todo tras el uso civil al que se destinó y que, en su día, situó tres balcones que cortaron lo que iba a ser la portada de una iglesia. El nuevo trabajo consigue que se perciba la traza original de 1742. En el interior, se han descubierto las bovedillas originales de los techos, se ha puesto un nuevo suelo, limpiado las humedades y situado vidrieras y distintas imágenes del santo. Especialmente relevante es el altar que, siendo obispo Juan Hervás, la Diócesis regaló a la parroquia en 1969, a los 400 años de la muerte del santo. De estilo rococó, luce ahora en la entrada de la casa bajo un óleo anónimo del s. XVIII que presenta a san Juan de Ávila adorando al Santísimo.
En el acto de bendición, el vicario general de la Diócesis, Tomás Villar, animó a todos los almodovareños a continuar difundiendo la figura y la obra de san Juan de Ávila, que llevó, según resaltó José Lozano, alcalde de Almodóvar, a más de 20.000 peregrinos a la población durante el año jubilar. Por su parte, el párroco Juan Carlos Torres señaló la importancia de la casa natal del santo para nuestra Iglesia, diciendo que es “el primer seminario de nuestra Diócesis”, donde el patrón del clero español discernió su vocación. Con la limpieza que se ha aplicado, la fachada de la casa del santo luce con la dignidad que merece, y presentándose, ahora sin lugar a dudas, como el lugar natal de uno de los treinta y cinco doctores de la Iglesia Católica. |
Agregar comentario