La actividad económica de Alhambra reforzada gracias a la investigación arqueológica en plena crisis del coronavirus

Imagen aérea del vertedero en Alhambra antigua Laminium romana (Foto: José Luis Fuentes -OPPIDA)
 Imágenes de los restos de la vajilla de mesa indígena y romana del vertedero en el momento de su excavación (Foto: José Luis Fuentes -OPPIDA) . Cartel del proyecto de Plan de Empleo (Foto: José Luis Fuentes -OPPIDA) . Excavaciones arqueológicas en el vertedero entre los años 2017-2018. (Foto: José Luis Fuentes -OPPIDA)  Denario de Otón hallado en el vertedero meridional de Laminium. (Foto: José Luis Fuentes -OPPIDA).  Imagen del emperador Domiciano en terra sigillata hallado en el vertedero. (Foto: José Luis Fuentes -OPPIDA) . Dado romano (tessera), hallado en el vertedero, al que empañan fichas de pasta vítreas y cubiletes de marfil. (Foto: José Luis Fuentes -OPPIDA). Disco decorado de lucerna con un centauro que porta un ánfora vinaria hallada en el vertedero (Foto: José Luis Fuentes -OPPIDA). José Luis Fuentes Sánchez, Arqueólogo y director científico del Plan de Empleo.
Objetivo CLM
Domingo, 31/05/2020 | Alhambra | Ciudad Real | Portada, Sociedad, Cultura, Salud, Coronavirus, Economía

En el mes de Junio darán comienzo las excavaciones arqueológicas que posibilitarán completar   la fase de investigación de campo, en el vertedero meridional de época altoimperial de Laminium (Alhambra Ciudad Real). Será posible gracias al Plan de empleo y garantías de rentas de Castilla- La Mancha, que cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo de la Unión Europea, y que ha sido otorgado a la Asociación Alhambra Tierra Roja para la contratación de 7 trabajadores durante un plazo de 6 meses. La dirección científica del proyecto corre a cargo de los arqueólogos de OPPIDA (Investigación, Patrimonio y Arqueología) José Luis Fuentes Sánchez y Noelia Sánchez Fernandez, Arqueólogos que vienen desarrollando una intensa actividad científica en Alhambra desde 2015.

La asociación cultural Alhambra Tierra Roja, es la entidad promotora y responsable de activar las investigaciones arqueológicas en el municipio, gracias al trabajo y concienciación de sus miembros en la protección y difusión del Patrimonio de la localidad en diferentes actividades y medios como seminarios científicos, publicaciones, jornadas de recreación históricas iberorromanas y principalmente, mediante la invitación a equipos multidisciplinares de investigación a desarrollar actividades de excavación y puesta en valor del Patrimonio de la antigua ciudad iberorromana de Laminivm.

Las excavaciones arqueológicas se desarrollarán en un área no excavada de 600 m2 que se localiza en una parcela de 1500 m2, propiedad de la familia Gómez Torrijos en la calle Cuesta del Pozarrón. Esta parcela ha sido cedida para facilitar las investigaciones arqueológicas, generar empleo en el municipio y completar una fase de contextualización de los innumerables objetos  que en el solar han ido apareciendo a lo largo de décadas. El destino actual de estos objetos es   la sala de Antigüedad de la Colección Arqueológica de Alhambra, un museo localizado en dependencias municipales, que fue fundado por el actual presidente de la asociación Francisco Gómez Horcajada, con fondos recogidos por miembros de la asociación durante años.

El descubrimiento del vertedero meridional de época romana fue posible gracias a la intervención que OPPIDA realizó en la parcela entre los años 2017-2018. En estas campañas participaron cerca de un centenar de estudiantes de grado, máster y doctorado en Arqueología de 15 universidades españolas, italiana (Università di Pisa) y americana (State University of New York at Buffalo) bajo la dirección de José Luis Fuentes Sánchez. Durante las excavaciones se pudo determinar la naturaleza del lugar, identificándose como ámbito de vertido de los deshechos de la ciudad romana de Laminivm, identificada con el actual municipio de Alhambra. Las excavaciones posibilitaron la recuperación de más de 200.000 fragmentos de una gran variedad de objetos todos en apenas 150 m2 de excavación, lo que evidenció una alta densidad de cerámicas finas  de mesa romanas, ánforas vinarias, aceite, salazones y frutos, lucernas, morteros, cerámica

ibérica pintada de tradición, numerario, armas, fichas de juego, dados, cubiletes, elementos de hueso, metal y un amplio repertorio de piezas constructivas que fueron arrojadas murallas a fuera, sobre las empinadas terrazas de la ladera sur de la ciudad hace 2000 años.

El plan de empleo posibilitará la contratación de 7 obreros de diferente condición, durante un tiempo de 6 meses, lo que supondrá una inversión de 79.000€ que será asumida principalmente por la JJ.CC de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real que contribuirá con los gastos de seguridad social de los trabajadores, la Asociación Alhambra Tierra Roja como promotora del proyecto que realizará la contratación y gestión de los fondos y OPPIDA, entidad profesional dedicada a la investigación patrimonial y arqueológica, que viene aportando recursos humanos, científicos y económicos al proyecto desde su descubrimiento en 2017.

La importancia de este proyecto radica en el especial interés que tiene el mismo en el actual estado de alarma por el COVID19, desencadenando la crisis sanitaria y económica más importante de la Historia reciente de España, situación que se ceba especialmente en los colectivos más vulnerables de los municipios más deprimidos como Alhambra, dónde la tasa de paro y la escasez de recursos, son los principales causantes de la despoblación que sufre desde hace décadas. La Arqueología cómo un antídoto permanente en los tiempos de crisis, se revela como un motor más de desarrollo de la actividad económica en el municipio de Alhambra y que llega justo cuando más se necesita, la investigación científica posibilitará que 7  familias del pueblo tengan ingresos asegurados durante los próximos 6 meses.

Por su parte la asociación Alhambra Tierra Roja ve reivindicado con este Plan de Empleo, su papel de agente catalizador de la dinámica cultural y económica del municipio, mediante la promoción de un instrumento de amplio calado social, como es la reactivación económica de Alhambra mediante el basculado de la acción en la investigación arqueológica. Estas circunstancias conducen a que el proyecto de excavación arqueológica que se desarrollará en la Cuesta de Pozarrón, adquiera especial relevancia al llegar en el momento más necesitado, y lo hace reivindicando su papel contributivo a la puesta en valor de los recursos arqueológicos del municipio, como instrumento vehicular que aporta recursos reales de sostenimiento y riqueza a  las familias de Alhambra, posibilitando el escape de la fuerza gravitatoria de la crisis y pobreza que ha generado esta pandemia.

La excavación en éste vertedero de época altoimperial, posibilitará por otro lado realizar nuevos descubrimientos que irán en sintonía con un mejor conocimiento de la forma y estilo de vida de  las clases sociales en las que se estructuraba la sociedad de Laminium en el siglo I d.C. El análisis de los restos óseos de la fauna animal cuyos desperdicios se encuentran mezclados con las vajillas rotas e inertes de terra sigillata importada desde Italia o la Galia, posibilitan conocer la fauna, la flora y la base alimenticia de la población desde los tiempos de César hasta la época de los emperadores hispanos Trajano y Adriano. El estudio de uno de los sondeos (Corte 13) realizados en las campañas de 2017-2018, ha permitido hallar en tan solo 25 m2, el conjunto de vajillas cerámicas con marca de alfarero más numeroso de la provincia de Ciudad Real que alcanza un volumen de 30 fragmentos. Más de 70 sellos dónde se advierten las epigrafías de los nombres de nobles, libertos y esclavos productores de cerámica itálica (Arezzo, Italia) y cuyas producciones inundaron las casas de ricos y pobres en el ager Laminitanus cuando la ciudad aún era un oppidvm stipendiarivm, en esencia un poblado que pagaba un tributo anual de reparaciones de guerra a Roma en la ciudad costera de Carthago Nova.

Sobre las terrazas de cultivo del poblado indígena de Labini, en las que se labraba desde el Ibérico Final (ss. II-I a.C) hasta la conquista romana de la ciudad acontecida con probabilidad entre los años 181-189 a.C. bajo el mando del cónsul romano Tiberio Sempronio Graco, se pueden documentar variadas micro-fases que coinciden con la historia y el camino evolutivo del enclave en la Antigüedad. El valor singular que confiere el magnífico repertorio de lucernas importadas del Mediterráneo, o las comercializadas desde los alfares de la Bética como Isturgi (Andújar, Jaén), son un magnífico testimonio que contribuyen a crecer en el conocimiento de una clase de instrumentos domésticos de clara manufactura romana, que nos rebelan aspectos relacionados con la micro-historia del lugar, de sus propietarios y de los objetos que utilizaban en el día a día, Laminium en el siglo I d.C. era Roma en la actual provincia de Ciudad Real.

Los hallazgos monetales implican toda una serie de emisiones indígenas, republicanas, pero especialmente altoimperiales identificadas con la fase preflavia del enclave, no es frecuente hallar en contexto estratigrafico denarios del emperador Otón, que fue emperador durante tres meses, desde el 15 de enero al 16 de abril del año 69 d.C. Éste, tras la muerte del emperador Servio Sulpicio Galba se convirtió en el segundo en ascender al trono durante el año de los cuatro emperadores (Galba, Otón, Vitelio y Vespasiano). Estas piezas son muy raras dada la brevedad del reinado, y adquieren especial relevancia cuando su estado de conservación y el contexto de hallazgo son excepcionales, lo que ocurre con el ejemplar de Laminium.

En los vertederos solemos hallar (afirma el director científico del proyecto) objetos de desecho,  por rotura que indican el momento final de su vida útil, como es el caso de una lucerna producida en la Bética entre los años 40-80 d.C. que fue desechada al habérsele roto solo la piquera (zona en la que prende la mecha y emite la luz) como consecuencia de una caída del objeto. Esta particularidad nos adentra en el terreno de la micro-historia del objeto y de su propietario, quizás  la persona que la portada fue empujada por un tumulto de gente que celebraba en las calles de la ciudad, la noticia de la promoción jurídica del poblado estipendiario al rango de municipivm Flavivm Laminitanvm de Laminium en una noche del año 74 d.C.

También podrían contarse historias personales de fortuna y/o desgracia en las caras del dado (tessera) de marfil hallado en uno de los sondeos y que se suma a un importante número de  fichas de pasta vítrea, piedra y cerámica que eran utilizadas en los juegos de azar (alea). Y más interesante resulta si cabe el hallazgo de una gema en cuyo entalle se grabó la figura del dios Marte preparándose para a guerra, quizás perteneciera al anillo perdido de un adolescente cuyo padre había realizado el regalo, como objeto que le identificaba como miembro de una familia vinculada por tradición al ejército romano.

El hallazgo de un fragmento de terra sigillata hispánica decorada con la imagen del emperador Domiciano, en lo que se conoce como la serie “busto de emperadores”, y de la que existen muy pocos y raros ejemplares en Hispania, nos revela la existencia de objetos que están claramente relacionados con el culto al emperador y a su imagen. La existencia de un pedestal erigido para una escultura dedicada a una flaminica perpetua en Laminium, evidencia la creación de un collegium dedicado al culto imperial, que recae en la sacerdotisa Licinia Macedónica, una mujer perteneciente a una familia oligárquica de los Licinios con poder e influencia en la ciudad. Los restos de otro pedestal tallado en arenisca y dedicado al emperador Augusto revelan que éste collegium se hallaba en activo al menos en el último cuarto del siglo I d.C.

Ejemplos de la posible conexión de sus cives (ciudadanos) con el poder no faltarían en Laminium, dónde se constata la existencia de personajes que pertenecieron a cuadros de mando del ejercito en época de Domiciano. El epígrafe (CIL II 3230) de Publio Licinio Máximo, que alcanzó el cargo praefectus cohortis II Gallorum (Macedonica) equitatae en Dacia y llegó a ser tribuno militar de la Legio VII Claudia, Pia, Fiel, nos presenta a un personaje al que se le dedica un pedestal en Laminium cuando éste ya había ocupado dos cargos de la carrera militar ecuestre. Por otro lado, también hallamos el pedestal dedicado a Publio Licinio Liciniano (CIL II 3237), que realizó la tria militia (prefectura de cohorte, tribunado legionario y prefecto de ala de caballería), haciendo su carrera militar en época de Domiciano y Trajano. Estos ejemplos, ilustran la vinculación de ciudadanos laminitanos con el poder hacia finales del s. I d.C. por cuanto no es de extrañar, que alguna de las piezas que en este momento se estaban creando con el programa iconográfico de  la serie imperial, acabaran en manos de ciertos ciudadanos interesados en disponer de estas manufacturas y realizar ostentación de su programa decorativo ligado al culto a la imagen del emperador. Su llegada al vertedero para el caso de la pieza con la efigie de Domiciano, es evidente que está relacionada con la amortización del bol de terra sigillata producida en los alrededores de Tricio (La Rioja). Pero también se realiza otra lectura de las causas de su amortización, que podrían estar en consonancia con el destino final del emperador y su saesinato el 18 de Julio del año 68 d.C., tras el magnicidio el Senado decretó una damnatio memoriae (literalmente, «condena de la memoria») sobre Domiciano, que conllevó la destrucción de la estatuaria, la retratística imperial homónima, el fundido de bronces o monedas con su efigie, y de la que escapó también un denario de plata de Domiciano que ha sido hallado en el vertedero en  su contexto.

Los vertederos acumulan cientos de historias en perspectiva “micro” a través de los miles de objetos amortizados, desechados y rotos que son rescatados para brillar nuevamente 2000 años después, misión es ahora de los arqueólogos recuperar esa Historia de crisis en tiempos de crisis. Los cientos de sellos, ánforas, monedas y restos de la vida cotidiana, acompañan a miles de fragmentos de cerámicas indígenas oretanas de transición del Ibérico Final al mundo romano, por lo que su estudio y clasificación posibilitará establecer una linea evolutiva de pervivencia y/o asimilación que medirá el grado de pervivencia de los rasgos indígenas en la población de Laminium entre los siglos II a.C. al I d.C., un periodo del que apenas se conoce nada en la provincia de Ciudad Real.

Te puede interesar

JCCM Turismo El destino de las maravillas Advertisement

Agregar comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam
By submitting this form, you accept the Akismet privacy policy.
IATI Anulación Premium
Anunciate con nosotros
Nunca, nunca, nunca bajes la guardia

■ Nuestras Guías

  • ASLAN SL. Reformas - Impermeabilizaciones - Aglomerado en frio
  • Servireal Ciudad Real | Aire acondicionado - Aerotermia - Fontanería
  • El Rincón de Juana - Alojamiento Rural
  • Eco Gestión | Subvenciones - Comisiones abusivas - Informes periciales
  • Obrador Panboleo en Fernán Caballero (Ciudad Real)
  • Casa rural "Valle de los Perales" En Viso del Marqués (Ciudad Real)
  • Decor Quality Cabeceros de cama
Canal Pozuelo

■ Nuestros Blogs

Objetivo Tecnología
Cartas al Director
Contigo Unidos X el Empleo
 

■ Opinión