La Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS ha realizado un encuentro informativo en Toledo este 18 de febrero para destacar los logros alcanzados en 2024 y detallar sus objetivos principales para 2025, centrados en la investigación, divulgación y formación. Durante el evento, su directora, Beatriz Larraz, ha subrayado los principales desafíos que enfrenta el río Tajo y su cuenca, resaltando la necesidad de mejorar la calidad del agua, establecer caudales ecológicos adecuados y avanzar hacia una gestión sostenible de las centrales hidroeléctricas.
Uno de los asuntos más urgentes ha sido la modernización de las estaciones depuradoras del río Manzanares en Madrid, cuya actualización se encuentra paralizada por desacuerdos financieros. Según Larraz, el retraso en estas actuaciones está afectando negativamente la calidad del agua tanto en el tramo bajo del Jarama como en el medio del Tajo. La directora ha apelado a la responsabilidad institucional del Ayuntamiento de Madrid y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para desbloquear dicho proyecto.
En relación con el régimen de caudales, la Cátedra ha insistido en la importancia de implementar las nuevas reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura, alertando sobre los retrasos en su aplicación. Además, ha expresado preocupación por la propuesta de cesión de derechos de agua del Canal de las Aves (Aranjuez) a regantes de Almería, una operación que, aunque legal, podría reducir el caudal disponible en el Tajo, agravando las dificultades de la cuenca.
Respecto a las centrales hidroeléctricas, se ha señalado la necesidad de equilibrar la producción energética con la conservación de los ecosistemas fluviales. Para este fin, la Cátedra trabaja junto con la Universidad Politécnica de Madrid en proyectos dentro del marco del sitio de demostración eco-hidrológica de la UNESCO.
De cara a 2025, la investigación seguirá enfocada en el impacto del cambio climático y el riesgo de inundaciones en la cuenca del Tajo. Entre las iniciativas previstas, destaca la continuidad del proyecto en el Arroyo Ramabujas (Toledo y Nambroca), que busca implementar medidas basadas en la naturaleza para mejorar la retención de agua y reducir riesgos asociados a inundaciones.
El evento ha contado con la participación de la vicerrectora de Innovación, Coordinación y Desarrollo Institucional, Ángela González Moreno, el concejal de Medio Ambiente de Toledo, Rubén Lozano, y la presidenta de la Fundación Soliss, María Luisa González Bueno, además de representantes institucionales, investigadoras, investigadores y colectivos sociales.
Agregar comentario