Castilla-La Mancha reclama incluir cadenas de suministro en el plan contra los aranceles de EE.UU.>> La consejera Patricia Franco aboga por unidad España-UE y alerta de efectos en sectores como el queso manchego Objetivo CLM La consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, ha reclamado este jueves en el Consejo Interterritorial de Internacionalización que el plan de respuesta a los aranceles estadounidenses contemple no solo a las empresas exportadoras directas, sino también a las integradas en cadenas de valor y suministro globales. Durante el pleno, presidido por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, Franco subrayó la necesidad de una “respuesta unida” entre España y la UE ante la política comercial de EE.UU., que ha impuesto tasas a productos como el queso manchego o el calzado de Almansa. Unidad y colaboración institucional Franco valoró la creación de un tercer nivel de trabajo entre el ICEX y los institutos regionales de promoción exterior para compartir datos detallados de exportaciones. “Este enfoque permitirá abordar los impactos por sectores y empresas”, afirmó, tras destacar que el 21% de las exportaciones regionales a EE.UU. corresponde al queso manchego, un producto “exclusivo” de la comunidad. La medida busca optimizar la información ante el aplazamiento de 90 días de parte de los aranceles por la Administración Trump. La consejera insistió en que la “unidad” es clave, tanto en España como en Europa, para reducir burocracia y coordinar apoyos. “La ciudadanía nos exige más colaboración, no enfrentamientos”, añadió, en referencia al acuerdo entre ministerio, comunidades autónomas, CEOE, cámaras de comercio y sindicatos. Impacto asimétrico y riesgos colaterales Franco alertó de que los aranceles afectarán de forma “desigual” a los territorios. En Castilla-La Mancha, además del queso, preocupa el calzado de Almansa, cuyo volumen de ventas a EE.UU. supone un pilar económico local. “No hablamos solo de empresas exportadoras, sino de toda una red de proveedores”, recalcó. También advirtió del riesgo de que productos asiáticos, bloqueados en EE.UU., “inunden mercados europeos” y perjudiquen sectores como el textil. “Debemos anticiparnos a estos efectos colaterales”, insistió, pidiendo que el plan gubernamental incluya mecanismos de protección. Medidas inmediatas y evaluación continua La región ya ha iniciado evaluaciones para cuantificar el impacto arancelario en su tejido productivo. Franco defendió la importancia de “datos precisos” para diseñar ayudas efectivas, especialmente en comunidades con fuerte “efecto sede” —empresas internacionalizadas con operaciones en múltiples territorios—. El ministro Cuerpo detalló las líneas del plan estatal, que priorizará diálogo con la UE y apoyo a sectores estratégicos. La próxima fase incluirá reuniones técnicas con institutos de promoción para articular respuestas conjuntas. |
Agregar comentario