Castilla-La Mancha lidera la generación de energía solar en España en 2024>> La región supera los 15.507 megavatios de potencia instalada, con un 86% de energías renovables Objetivo CLM Castilla-La Mancha ha alcanzado el primer puesto en generación de energía solar en España en 2024, según datos de Red Eléctrica. La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha destacado este logro durante su participación en la III Jornada de Sostenibilidad y Biodiversidad, organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en el Congreso de los Diputados. En la mesa de debate ‘Voces del territorio: experiencias de sostenibilidad y transformación local a través de la fotovoltaica’, Gómez subrayó que la región ha cerrado 2024 con 15.507 megavatios de potencia instalada, de los cuales un 86% corresponde a fuentes renovables, 20 puntos por encima de la media nacional. De esta cifra, 6.993 megavatios provienen de energía fotovoltaica, representando el 45,7% del mix energético regional. Además, en comparación con 2023, Castilla-La Mancha ha sumado 883 MW renovables adicionales. Impacto económico y social del desarrollo renovable Desde 2023, las energías renovables han generado una inversión cercana a 1.500 millones de euros y más de 6.500 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos. Durante 2024, las estimaciones señalan que se han invertido 475 millones de euros y se han creado 2.500 empleos. Gómez resaltó que esta apuesta no solo avanza en la transición energética y la descarbonización, sino que fortalece las zonas rurales, contribuyendo a frenar la despoblación y generando riqueza local. Además, destacó la promoción de comunidades energéticas que podrían abaratar los costes de la energía para los ciudadanos y consolidar un nuevo mercado laboral vinculado a la sostenibilidad. Medidas ambientales y territoriales asociadas a las renovables En cuanto a las medidas compensatorias implementadas en las zonas donde se instalan plantas fotovoltaicas, la consejera explicó que en Castilla-La Mancha se enfocan en el beneficio del medio ambiente. Entre las acciones, se priorizan el fomento de hábitats esteparios, el mantenimiento de extensiones cerealistas compatibles con la conservación de aves amenazadas, y la creación de refugios de fauna o infraestructura para el turismo de naturaleza. Asimismo, Gómez detalló las iniciativas de custodia del territorio, acuerdos voluntarios entre promotores de proyectos fotovoltaicos y propietarios locales. Estos incluyen pagos por servicios ambientales, como garantizar recursos para especies amenazadas, entre ellas el águila imperial ibérica y el lince ibérico. Estas medidas no solo tienen un impacto positivo en la biodiversidad, sino que también consolidan labores tradicionales y generan nuevas oportunidades para el desarrollo territorial. Mercedes Gómez estuvo acompañada por Susana Jara, directora general de Medio Natural y Biodiversidad, durante el evento organizado por la UNEF. |
Agregar comentario