Castilla-La Mancha incorpora consultas de Cardiología en Villacañas y Quintanar para atender a 38.000 pacientes sin desplazamientos>> Cada centro ofrecerá 24 consultas mensuales con electrocardiogramas y ecocardiogramas in situ, equiparando su calidad a la hospitalaria Objetivo CLM El Gobierno de Castilla-La Mancha ha activado este lunes 19 de mayo de 2025 el servicio de Cardiología en los centros de especialidades de Villacañas y Quintanar de la Orden (Toledo), beneficiando a más de 38.000 habitantes de cinco municipios. La medida, presentada por el director general de Hospitales del SESCAM, Óscar Talavera, permitirá realizar 48 consultas mensuales (24 por centro) con estándares hospitalarios, incluyendo electrocardiogramas y ecocardiogramas transtorácicos mediante equipos de última generación. Cada centro dispondrá de dos consultas mensuales atendiendo a 12 pacientes diarios (6 nuevos y 6 revisiones), según detalló Talavera durante el acto en Villacañas, acompañado por el alcalde Juan Ángel Almonacid y el delegado de Sanidad Jaime David Corregidor. Este servicio se integra en la estrategia de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan para reforzar la atención especializada en zonas rurales, especialmente en patologías crónicas como las cardiovasculares, primera causa de mortalidad regional. «Hoy evitamos viajes largos y cuidamos del corazón en el entorno habitual del paciente», afirmó Talavera, subrayando que la iniciativa responde a una «demanda histórica» de municipios como Villanueva de Alcardete, La Puebla de Almoradiel y Villa de Don Fadrique. Los nuevos equipos diagnósticos, operativos en las próximas semanas, eliminarán derivaciones al Hospital Universitario Mancha Centro de Alcázar de San Juan para el 70% de los casos, según estimaciones del SESCAM. La implantación ha sido posible tras cubrir al 100% las plazas de Cardiología mediante ofertas públicas de empleo, permitiendo organizar agendas móviles sin sobrecargar el hospital de referencia. El modelo combina las consultas presenciales en los CEDT con el apoyo de Atención Primaria y la coordinación de las direcciones Médica, de Enfermería y de Gestión. Talavera destacó el impacto en poblaciones vulnerables: «El 23% de los beneficiarios supera los 65 años y un 15% presenta movilidad reducida». Los datos oficiales revelan que las enfermedades cardiovasculares causan el 34% de los ingresos hospitalarios en la zona, agravadas por factores como hipertensión (38% de prevalencia), diabetes (12%) y tabaquismo (19%). La medida se suma a especialidades ya operativas como Traumatología, Neurología y Ginecología en ambos centros. Para 2026 está previsto extender este modelo a otras cuatro localidades, según avanzó el gerente del Área Integrada de Alcázar, Lucas Salcedo, durante la presentación. «Esto no es solo sanidad: es equidad territorial y dignidad para quienes eligieron vivir en pueblos», concluyó Talavera, recordando que el 62% de los municipios de Castilla-La Mancha tienen menos de 1.000 habitantes. La inversión en equipamiento cardiológico y formación específica para profesionales de primaria completan una estrategia que busca reducir en un 20% las urgencias hospitalarias por descompensaciones crónicas hasta 2026. |
Agregar comentario