Castilla-La Mancha celebra una década de cribado de cáncer colorrectal con más de 24.000 lesiones detectadas y 35.000 colonoscopias realizadas>> Cuenca acoge las IV Jornadas de Cribado con un mensaje claro: “Cada prueba puede salvar una vida” Objetivo CLM Castilla-La Mancha conmemora diez años de su Programa de Cribado de Cáncer Colorrectal con un balance que refleja 24.023 adenomas detectados, de los cuales 5.836 fueron de alto riesgo, y 35.371 colonoscopias realizadas. Estos datos se presentaron durante las IV Jornadas de Cribado celebradas en Cuenca, coincidiendo con el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, y lideradas por la directora general de Cuidados y Calidad del Sescam, Montserrat Hernández. Impacto y cifras clave del programa Desde su pilotaje en 2015 y expansión en 2016, el programa ha enviado 706.656 primeras invitaciones y 824.215 sucesivas a personas entre 50 y 69 años. La tasa de positividad se sitúa en 7,01% en primeras pruebas y 6,26% en posteriores. “No hablamos solo de números: cada cribado puede salvar una vida, proteger una familia y garantizar un futuro”, subrayó Hernández durante la inauguración, acompañada por autoridades sanitarias, académicas y representantes de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). La directora general recordó que el cáncer colorrectal es la segunda neoplasia más frecuente en hombres (tras próstata) y mujeres (tras mama), pero insistió en que es “altamente prevenible con detección temprana”. “Estos diez años reflejan un compromiso institucional y profesional sólido para reducir la incidencia y mortalidad”, añadió. Innovación y participación ciudadana El evento reunió a más de 100 profesionales sanitarios, pacientes y familiares para analizar avances tecnológicos, protocolos mejorados y estrategias de gestión. Hernández destacó la importancia de “innovar continuamente” y adaptar recursos, como la incorporación de tecnología de última generación en pruebas diagnósticas. Además, hizo un llamamiento a la población: “Participar en los cribados es actuar a tiempo. Es la herramienta más eficaz para un diagnóstico precoz y un mejor pronóstico”. El programa, coordinado por el Sescam, ha logrado examinar al 65% de la población diana en la región, superando la media nacional. En 2024, se detectaron 1.432 casos de cáncer en fase inicial, lo que permitió tratamientos menos invasivos y mayor supervivencia. La jornada contó con la participación del vicerrector de la UCLM, César Sánchez, quien resaltó el papel de la universidad en la formación de profesionales especializados, y de María Dolores Serrano, presidenta de la AECC en Cuenca, que enfatizó la necesidad de “romper tabúes” sobre las pruebas preventivas. |
Agregar comentario