Como cada año, llegan las Perseidas

>> Esta lluvia de estrellas Perseidas no va a ser tan espectacular como en años anteriores

  • La mejor noche para disfrutar de las ‘lágrimas de San Lorenzo’ o Perseidas de este año será la del 12 al 13 de agosto. La Luna este año no  facilitará su observación, ya que se su luz nos impedirá ver muchos meteoros tenues

imagen de Llegan las Perseidas 2013
Jueves, 10/08/2017 | Nacional | Portada, Ciencia

Este año la lluvia de estrellas Perseidas tendrá otra vez su máxima actividad durante el día, pero podrá observarse con mayor intensidad cuando anochezca. La mejor forma de observarlas es a simple vista, sin prismáticos ni telescopio.

Las popularmente conocidas como ‘lágrimas de San Lorenzo’ podrán verse con mayor intensidad las noches del 12 al 13 de agosto, pero tanto antes como después del pico de actividad se podrá tener oportunidad de ver algún bólido. Una vez que su radiante (zona del cielo de la que parece proceder la lluvia por un efecto de perspectiva) salga sobre el horizonte.

La radiante se localiza en dirección Noreste, más concretamente en la constelación de Perseo. De hecho, el nombre de Perseidas se debe a que su radiante se encuentra en esa constelación.

En esta ocasión, la Luna será un obstáculo para su observación.

Las llamadas ‘estrellas fugaces’ son en realidad pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol.

Cuando un cometa se acerca a las regiones interiores del sistema solar, su núcleo, formado por hielo y rocas, se sublima debido a la acción de la radiación solar y genera las características colas de polvo y gas. La corriente de partículas resultante se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada cada año por La Tierra en su recorrido alrededor del Sol.

Durante este encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros.

Cruce con la órbita de Swift-Tuttle

Cada año por estas fechas nuestro planeta cruza la órbita del cometa Swift-Tuttle, que tiene un período de 133 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992. Esta órbita está llena de partículas pequeñas, como granos de arena o menores, que han sido liberadas por el cometa en sus pasos anteriores.

Cuando una de estas partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre, la fricción la calienta hasta vaporizarla a gran altura, unos 100 km. Durante unos segundos, la partícula brilla como si fuera una estrella, y por eso este fenómeno recibe el nombre popular de 'estrella fugaz'. No se trata por tanto de una estrella, sino de una partícula de polvo incandescente.

La lluvia de meteoros que se produce suele tener su máxima actividad entre el 12 y 13 de agosto, como este año, aunque el fenómeno es apreciable en menor intensidad desde la segunda mitad de julio hasta finales de agosto.

SINC/IAC |  foto by: P. Cesar Pérez

 

Te puede interesar

JCCM Turismo El destino de las maravillas Advertisement

Agregar comentario

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <strong>
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Queremos saber si es un visitante humano y prevenir envíos de spam
By submitting this form, you accept the Akismet privacy policy.
IATI Anulación Premium
Anunciate con nosotros
Nunca, nunca, nunca bajes la guardia

■ Nuestras Guías

  • El Rincón de Juana - Alojamiento Rural
  • Apadrina un huerto Área de ocio y recreo
  • El Fogón de Barbarroja Disfruta con nosotros de la mejor comida mediterránea
  • Casa rural "Valle de los Perales" En Viso del Marqués (Ciudad Real)
  • ASLAN SL. Reformas - Impermeabilizaciones - Aglomerado en frio
  • La Soga | Bar de tapas y restaurante
  • Alquiler y venta de vehiculos de Ocasión y Eléctricos
  • Servireal Ciudad Real | Aire acondicionado - Aerotermia - Fontanería
Canal Pozuelo