Albacete acoge las jornadas clave para diseñar el Plan Nacional de Salvaguarda del Toque Tradicional de Guitarra>> Expertos y comunidades buscan blindar técnicas centenarias tras declarar este legado patrimonio cultural inmaterial Objetivo CLM El Chalé Fontecha, sede del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA), ha albergado este 23 de mayo el inicio de las Jornadas sobre el Toque Tradicional de Guitarra, organizadas por el Ministerio de Cultura y la Diputación de Albacete. El encuentro reúne a una treintena de expertos hasta el 24 de mayo con el objetivo de sentar las bases para un Plan Nacional de Salvaguarda de esta práctica declarada manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial en 2024. En la apertura han intervenido el presidente provincial Santi Cabañero, el director del IEA Antonio Caulín y la subdirectora adjunta de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales Carmen Cabrera-Lucio Villegas. Los tres han coincidido en la urgencia de proteger técnicas como el punteo, el uso percusivo de la caja o las afinaciones modificadas, transmitidas oralmente y ligadas a rituales como los Mayos o los fandanguillos. Cabañero ha calificado este legado como "tesoro sonoro" durante su intervención, destacando investigaciones como la del etnomusicólogo Julio Guillén Navarro recogida en el libro 'Esta guitarra que toco, tiene boca y sabe hablar'. El presidente ha reconocido a figuras como Manolo Luna y ha defendido que "el futuro de los pueblos tiene corazón antiguo", instando a evitar que estas prácticas caigan en el olvido. Por su parte, Cabrera-Lucio ha subrayado el papel "nexo" de Albacete con regiones como Murcia y Castilla y León, donde pervive el toque tradicional. La representante ministerial ha enfatizado que la salvaguarda requiere la "implicación activa de las comunidades portadoras", mientras que Caulín ha vinculado esta protección con la lucha contra la despoblación mediante el "arraigo identitario". El programa incluye mesas redondas con especialistas como el luthier Carlos González Marcos, la investigadora Paz Gómez Fernández y la cantante Noelia Llorens 'Titana'. Las conclusiones servirán para diseñar estrategias que aseguren la evolución de este patrimonio, combinando transmisión oral con nuevas formas de difusión escénica. |
Agregar comentario